Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Los pueblos árabes palestinos "no reconocidos" por Israel

Beduinos palestinos, originarios del desierto del Néguev, en el sur de Israel, realizan una manifestación contra las obras de plantación realizadas por el Fondo Nacional Judío, el 13 de enero de 2022 en Israel. [Mücahit Aydemir - Agencia Anadolu]

Durante siglos, antes de la ocupación sionista de Palestina, había cientos de pueblos palestinos en todo el país. Cuando las bandas terroristas sionistas ocuparon el 78% de Palestina en 1948, desplazaron y mataron a miles de palestinos y destruyeron sus hogares. Pueblos enteros fueron borrados del mapa; pueblos y ciudades fueron tomados. Esto ha sido descrito por los historiadores israelíes como "limpieza étnica", que es un crimen contra la humanidad.

A pesar de la brutalidad de los sionistas, algunos palestinos lograron permanecer en sus hogares. Los que no pudieron hacerlo, se trasladaron a ciudades y países vecinos. Así nació la crisis de los refugiados palestinos.

La mayoría de los pueblos palestinos que sobrevivieron, y que son anteriores a la creación del Estado de ocupación de Israel, se concentran en la Galilea, en el norte de Israel, o en el desierto de Naqab, en el sur.

Desde 1948, Israel ha estado "judaizando" el paisaje. Se han aprobado más de cincuenta leyes que permiten la confiscación de tierras a sus propietarios palestinos. Los nombres de los lugares se han cambiado del árabe original al hebreo.

LEER: Se necesitan comités populares para hacer frente a los colonos ilegales israelíes

Los ciudadanos palestinos de Israel se denominan "árabes israelíes"; el Estado se niega a llamarlos "palestinos". Son propietarios de sus tierras según un sistema tradicional claramente definido de propiedad individual y comunal. La Administración de Tierras de Israel (ILA), el organismo gubernamental israelí encargado de administrar las tierras públicas, y el Fondo Nacional Judío (JNF), un organismo cuasi-gubernamental que compra y toma tierras únicamente para el uso de los judíos, no reconocen este sistema y toman lo que llaman "tierras del Estado". Según la JNF, todas las zonas de la Galilea y el Naqab son tierras estatales; se ignoran los derechos de propiedad de los aldeanos. Como he escrito anteriormente, la "forestación" de esas tierras por parte del JNF es simplemente una tapadera para una mayor limpieza étnica de los palestinos.

Para contrarrestar la judaización y el robo de sus tierras, los palestinos/árabes israelíes -ciudadanos israelíes, recuérdese- han recurrido a los tribunales en busca de justicia contra el ILA y el JNF, con poco éxito. Incluso cuando han tenido éxito, como en 2008, cuando a los habitantes de Umm Al-Hiran se les concedió el reconocimiento de la mitad de su pueblo -se estableció por orden del comandante militar israelí como parte de la reubicación obligatoria de los árabes en el Néguev- la decisión fue revocada dos años después.

Las aldeas árabes "no reconocidas" por el Estado de ocupación no tienen acceso a servicios públicos como las redes de agua y alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, carreteras, hospitales y escuelas. El gobierno israelí afirma que ofrece a los aldeanos viviendas en zonas urbanas donde pueden trabajar y tener acceso a los servicios públicos. La realidad sobre el terreno es muy diferente.

El gobierno ha convencido a algunos aldeanos árabes del Néguev para que se trasladen a varios municipios planificados por el Estado, como Rahat, Tel As-Sabi, Shaqib Al-Salam, Ar'arat An-Naqab, Kuseife, Lakiya y Hura. Bajo la presión del gobierno, los aldeanos se ven tentados a trasladarse. Los que se niegan argumentan que se trata simplemente de un complot del gobierno israelí para sacarlos de sus tierras y confiscarlas. Además, no se han cumplido las promesas de construir modernos bloques de viviendas conectados a los servicios públicos.

Israel intenta robar más tierras palestinas en el Néguev - Caricatura [Sabaaneh/Monitor de Oriente].

Una investigación del Centro para el Desarrollo Regional del Néguev de la Universidad Ben Gurion descubrió que "estos primeros pueblos estaban mal planificados y carecían de distritos comerciales o zonas industriales". Adalah, el Centro Jurídico para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, describió las decisiones, planes y prácticas de Israel relacionadas con estos poblados como un intento de forzarlos "a vivir en ciudades superpobladas y subdesarrolladas, mientras se proporciona a los ciudadanos judíos el acceso al resto del espacio terrestre". De hecho, esas tierras se han utilizado para construir pueblos y ciudades judíos dotados de todos los servicios gubernamentales. Según Amjad Iraqi, de +972 magazine, "la tierra que se les ofrece [a los aldeanos] es una mera fracción de la que poseen las familias". Señaló que los planes israelíes no tienen en cuenta el crecimiento natural de la población ni el modo de vida agrario palestino/árabe.

"El mayor de los pueblos no reconocidos es Wadi an-Na'am", escribió Aniqa Raihan para Foreign Policy in Focus. "Fue establecido en la década de 1950 por beduinos desplazados internamente de las aldeas circundantes que habían sido expulsados por la fuerza de sus hogares y tierras, pero nunca ha sido reconocido oficialmente". Añadió que en la década de 1970, Israel construyó Neot Hovav, la principal instalación de eliminación de residuos tóxicos del país, en Wadi an-Na'am. "Desde su creación, la instalación ha sufrido frecuentes accidentes, incendios, explosiones y fugas, lo que ha provocado defectos de nacimiento y problemas de salud a largo plazo en la comunidad beduina. El pueblo también está rodeado de zonas de tiro militar, donde las Fuerzas de Defensa de Israel realizan ejercicios y entrenamientos militares con munición real. En estos ejercicios suelen quedar proyectiles sin explotar. En el último accidente murieron dos niños de 8 y 10 años".

En Galilea, Israel construyó una ciudad alrededor de la antigua aldea palestina de Ramya, que en su día abarcaba casi 600 dunams (150 acres) de tierra agrícola. En 1976, Israel se apoderó de la mayor parte de esta y otras tierras pertenecientes a muchos otros pueblos árabes de la Galilea. Ese año, el 30 de marzo, miles de aldeanos, a los que se unieron conciudadanos de distintas partes de Israel, protestaron contra el robo de tierras por parte del Estado. Seis manifestantes murieron y muchos otros resultaron heridos en la brutal respuesta israelí a la protesta. Desde entonces, todos los palestinos celebran el 30 de marzo como el Día de la Tierra Palestina.

La ciudad de Karmiel se construyó en los alrededores de Ramya, en terrenos arrebatados a sus propietarios palestinos, que se han visto envueltos en una batalla legal para recuperar sus tierras. En 1995, el Tribunal Supremo de Israel dictaminó que los habitantes de Ramya debían tener un terreno para construir sus casas en las afueras de Karmiel. Rechazaron la sentencia y continuaron su lucha.

LEER: El apartheid de Israel debe tener consecuencias para el Estado colonial

Hoy en día, los habitantes de Ramya ven cómo los apartamentos de lujo propiedad de ricos judíos israelíes cubren el terreno, mientras ellos viven en casas viejas o en chozas de hojalata bajo amenaza de desalojo. Hay muchos otros ejemplos de este tipo en la Galilea y en la Cisjordania ocupada. En las colinas de Hebrón, por ejemplo, los aldeanos palestinos están siendo desplazados para dejar paso a los campos de tiro del ejército israelí.

No sólo en el desierto del Néguev hay pueblos palestinos "no reconocidos" por el Estado. Dahmash es el último pueblo árabe cerca de Tel Aviv. Existía antes de la creación del Estado de ocupación de Israel y, a pesar de estar en el centro del Estado, no recibe ningún servicio público básico. El abogado que representa al pueblo en los tribunales, Kais Nasser, declaró a la revista +972 que este pueblo "es una espina clavada en el costado de Israel porque es el único pueblo árabe que queda en el centro del país".

En la actualidad, hay unos 100.000 árabes israelíes que viven en pueblos "no reconocidos". El Estado teme el crecimiento de su población y quiere apretujarlos en pequeños guetos, restringir su capacidad de expansión y expulsarlos de la existencia, si es posible. Según Adalah, entonces serán sustituidos por colonos judíos. En 2003, el entonces director del Departamento de Administración de la Población de Israel, Herzl Gedj, describió la poligamia entre los beduinos como una "amenaza para la seguridad" y pidió que se redujera la tasa de natalidad árabe.

Ese mismo año, Shai Hermesh, el entonces tesorero de la Agencia Judía, declaró a The Guardian: "Necesitamos el Negev para la próxima generación de inmigrantes judíos... El problema con los beduinos es que todavía están en el límite entre la tradición y la civilización. Una gran parte de los beduinos no quiere vivir en las ciudades. Dicen que sus madres y abuelas quieren vivir con las ovejas a su alrededor. A Israel no le interesa que haya más palestinos en el Néguev".

Si los ciudadanos árabes palestinos de Israel fueran tratados como ciudadanos iguales a los judíos, y el Estado introdujera soluciones justas y equitativas para las cuestiones de la tierra y la propiedad, entonces creo que las aceptarían. Sin embargo, la realidad sobre el terreno es que el Estado está utilizando tácticas sucias y solapadas para robar más tierras y hogares árabes para poder introducir más inmigrantes judíos. La limpieza étnica de los palestinos no terminó en 1948. Es un crimen continuo contra la humanidad.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónIsraelOriente MedioPalestinaRegiónSmall Slides
Show Comments
Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines