Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

El Marruecos-España es más que una rivalidad futbolística, expone tensiones históricas

La bandera de Marruecos y la de España se muestran en un Estadio el 25 de junio de 2018. [OZAN KOSE/AFP vía Getty Images].

La selección nacional de fútbol de Marruecos se enfrenta hoy a España en la Copa Mundial de la FIFA de Qatar. Si Marruecos gana, será el primer equipo de fútbol árabe en alcanzar los cuartos de final en la historia del torneo.

Sin embargo, la rivalidad futbolística no es lo único que está en juego en este partido; también expone la tensión histórica entre los dos países. Las redes sociales ya están inundadas de comentarios racistas sobre los marroquíes que citan las cruzadas en la Península Ibérica y presentan alineaciones de fantasía de reyes españoles de la época de la Reconquista.

Es evidente que las opiniones negativas de los españoles sobre los marroquíes tienen sus raíces en la época en que los musulmanes gobernaban Andalucía. Que semejante fanatismo pueda resurgir en un partido de fútbol sugiere que los sentimientos están arraigados en la psique española.

Cuando el Islam arrasó el norte de África en el siglo VII, los comandantes musulmanes pusieron sus miras en la Península Ibérica. Tariq Ibn Ziyad, gobernador amazigh de Tánger, cruzó el estrecho con unos miles de soldados y conquistó la costa meridional de Iberia tras derrotar al ejército visigodo en Guadalete en el año 711. El lugar donde desembarcó lleva su nombre. El lugar donde desembarcó lleva su nombre: Jabal [Montaña de] Tariq, hoy Gibraltar. Un año después, el gobernador omeya del norte de África, Musa Ibn Nusayr, desembarcó en España con un ejército musulmán mucho más numeroso que conquistó el resto de la Península Ibérica y estableció la provincia omeya de Al-Andalus.

En 750, los abbasíes derrocaron el dominio omeya en Siria. El príncipe omeya Abdel Rahman huyó a la Península Ibérica para restablecer el poder omeya y crear el emirato de Córdoba. En el apogeo de su poder, Córdoba fue un centro de aprendizaje y erudición, y una de las grandes ciudades del mundo. Durante la mayor parte de los tres primeros siglos y medio de la provincia de Andalucía, lo que hoy se conoce como Marruecos apenas intervino en la Península Ibérica, salvo por el uso ocasional de combatientes amazigh del norte como guardias personales o auxiliares de los gobernantes omeyas.

A finales del siglo X, el califato omeya de Andalucía se había desmoronado en varios reinos y principados independientes conocidos como taifas. Divididas y ante la amenaza de una invasión cristiana desde Castilla y León, las taifas acudieron a Marruecos en busca de apoyo.

LEER: Marruecos pasa a cuartos de final del Mundial tras vencer a España en la tanda de penaltis

Durante las dos décadas siguientes, almorávides y almohades, que gobernaron desde Marrakech, llevaron ejércitos a Iberia para frenar la Reconquista, asestando golpes decisivos a los ejércitos cristianos en las batallas de Sagrajas, en 1086, y Alarcos, en 1195. Los almorávides y los almohades pasaron a gobernar la mayor parte de las zonas musulmanas del sur de Iberia bajo el dominio imperial magrebí.

Tras el colapso de los almohades, los sultanes meriníes se hicieron con el control de varias ciudades portuarias del sur de España, como Algeciras y Gibraltar, que se convirtieron en una base de poder marroquí para lanzar incursiones contra los nuevos asentamientos cristianos. Esta intervención acentuó el resentimiento de los españoles hacia los marroquíes, a quienes veían como un obstáculo en su camino hacia la conquista de la península y el derrocamiento de los gobernantes musulmanes

Piratas berberiscos

Con el final de la guerra de Granada en 1492 y la conquista cristiana de Andalucía, la población judía y musulmana fue obligada por la Inquisición a convertirse al cristianismo o a abandonar el país. La mayoría optó por asentarse al otro lado del estrecho de Gibraltar, en Marruecos.

Algunos de los antiguos andaluces se dedicaron a la piratería y atacaron barcos españoles en el Mediterráneo para vengarse de su expulsión. Uno de los piratas berberiscos más famosos fue Al-Sayyida Al-Hurra, una noble andaluza cuya familia huyó a Marruecos tras la caída de Granada. Desde su base en Tetuán, Al-Hurra dirigió a los corsarios que atormentaban a los navíos españoles y formó una alianza con el almirante otomano (como Gibraltar, otra palabra derivada del árabe: Amir al-Bahr - "Líder del mar") Hayrettin Barbarroja para atacar la costa ibérica. Al-Hurra llegó a ser reina de Marruecos tras casarse con el sultán wattaid Ahmed El-Outassi.

Colonialismo En 1911, un Marruecos debilitado se vio obligado a convertirse en protectorado de Francia y España, que reclamó el norte de Marruecos y la región del Sáhara Occidental. El pueblo amazigh del norte de Marruecos rechazó el dominio colonial europeo y se resistió al colonialismo español.

En 1921, España sufrió su peor derrota colonial a manos de los combatientes del Rif bajo el mando de Abdel Krim, cuando más de 13.000 soldados españoles murieron en lo que España denominó el desastre de Annual. La colonización española fue expulsada de la región del Rif de Marruecos hasta 1925, cuando Francia y España se unieron para invadirla con una fuerza combinada de medio millón de soldados.

LEER: Qatar 2022 ha demostrado que Palestina sigue viva en el corazón de la gente

Los historiadores españoles y marroquíes afirman que España utilizó armas químicas contra la población del Rif durante el conflicto; las deformidades congénitas resultantes siguen siendo evidentes hoy en día. Sin embargo, Madrid se niega a reconocer que cometiera crímenes de guerra.

Sáhara Occidental y enclaves españoles

Marruecos se independizó de Francia en 1956, y España devolvió los territorios marroquíes del norte del país, pero mantuvo los enclaves de las ciudades costeras de Ceuta y Melilla. Tarfaya fue devuelta a Marruecos en 1958, mientras que Ifni no fue cedida hasta 1969, tras una breve guerra entre 1967 y 1968.

Marruecos también reivindicó que la región del Sáhara Occidental formaba parte históricamente de su territorio e instó a España a ceder la región. En 1975, España aceptó, bajo presión internacional, abandonar el Sáhara Occidental, pero optó por un referéndum para que los habitantes decidieran si querían unirse a Marruecos o convertirse en una nación independiente.

El rey Hassan II de Marruecos no aceptó la decisión de España y, en octubre de 1975, unos 350.000 marroquíes acompañados por 20.000 soldados cruzaron la frontera del Sáhara Occidental para arrebatárselo a España. La anexión marroquí del Sáhara Occidental mediante la llamada Marcha Verde provocó un conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, el movimiento independentista saharaui que pretende establecer la "República Árabe Saharaui Democrática". El conflicto sigue sin resolverse después de 47 años y la ONU considera el territorio como no autónomo.

Sobre el amor y el odio en la Copa del Mundo: Palestina es más que una causa árabe

El Sáhara Occidental es una manzana de la discordia entre Marruecos y España, ya que Madrid ha apoyado constantemente la celebración de un referéndum para el pueblo saharaui. Sin embargo, en marzo de este año, los españoles dieron un drástico giro de 180 grados. Ante las presiones de Marruecos por la inmigración en Ceuta y Melilla, y por temor a perder las relaciones económicas con Rabat, España se unió a la creciente lista de países que apoyan la propuesta marroquí de un gobierno autónomo en el Sáhara Occidental.

Marruecos también ha argumentado en contra de la soberanía española sobre Ceuta y Melilla, que han permanecido bajo control español desde que fueron colonizadas en los siglos XV y XVII. Madrid afirma que no necesita renunciar a las dos ciudades porque fueron capturadas antes del periodo colonial europeo.

Inmigrantes marroquíes

En España viven más de 800.000 marroquíes, la minoría étnica más numerosa del país. Se enfrentan a niveles crecientes de racismo y hostilidad. Además del aumento general del populismo de extrema derecha y del sentimiento antimusulmán en toda Europa, la historia de Andalucía desempeña un papel en el racismo al que se enfrentan los marroquíes en España. Muchos ven su presencia como un intento de devolver la península al dominio musulmán. Según el Ministerio del Interior español, de los 1.802 delitos de odio denunciados en el país en 2021, casi el 10% iban dirigidos contra marroquíes.

Esto podría explicar por qué la policía española está en alerta máxima ante el partido de fútbol entre Marruecos y España, temiendo que se produzcan disturbios tras los llamamientos de los "ultras" españoles en las redes sociales para unirse y "proteger las calles" de los seguidores marroquíes. Casi 550 años después de la Reconquista, su impacto sigue sintiéndose en España y las viejas hostilidades están muy presentes en una sociedad claramente frágil e insegura de su identidad.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

 

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónEspañaEuropa y RusiaMarruecosRegión
Show Comments
Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines