Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Preguntas sobre la normalización emiratí

El príncipe heredero, el jeque Mohammed Bin Zayed, en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), el 1 de diciembre de 2016 [Oficina del presidente egipcio/ApaImages].

Los "avances" realizados por Abu Dhabi en los últimos meses llaman a la reflexión:

El primero fue con Israel, ya que las relaciones han superado el nivel normal de apertura de embajadas o intercambio de visitas políticas, etc., llegando al nivel de maniobras militares conjuntas en el Mar Rojo. Esto significa que han alcanzado una relación de alianza.

La segunda fue con el régimen de Assad, que utiliza armas químicas, que pasó de la mera apertura de la embajada emiratí en Damasco, a finales de 2018, a la visita del ministro de Asuntos Exteriores a Damasco hace unas dos semanas.

La tercera fue con Ankara, que recibió la visita del hombre fuerte de los Emiratos, el príncipe heredero Mohammed bin Zayed, donde fue recibido con un protocolo habitualmente reservado a los jefes de Estado, y durante la visita se firmó un paquete de inversiones por valor de 10.000 millones de dólares.

Lo que une a los tres países, a pesar de sus muchas diferencias, es que son parias en distintos grados y en diferentes grados. Israel es un paria en su entorno árabe como Estado (o mejor dicho, lo era hasta antes de los Acuerdos de Abraham) independientemente del partido que lo gobierne. Además de caer mal en muchos círculos occidentales, en la opinión pública se le considera una pesada carga moral. Aunque Estados Unidos es un aliado estratégico de Israel, independientemente de los cambios políticos en Washington y Tel Aviv, la relación entre ambos países no está exenta de tensiones políticas, que a menudo se traducen en intervenciones estadounidenses en la política interna israelí con el objetivo de deshacerse de un gobierno no deseado y sustituirlo, mediante elecciones, por otro. Independientemente de la campaña de normalización árabe con Israel que lideró Jared Kushner durante la presidencia del ex presidente estadounidense Donald Trump, las resoluciones de la ONU en su contra, en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General, sobre su ocupación de tierras palestinas y árabes y sus medidas racistas, siguen siendo una prueba de su aislamiento y rechazo, aunque no se apliquen.

LEER: Sobre la normalización de las relaciones con Bashar

El régimen de Bashar, que utiliza armas químicas, está hoy más aislado y condenado al ostracismo que Israel, aunque este ostracismo no se extiende al Estado sirio, si es que podemos referirnos a él como Estado sirio en las condiciones actuales. A pesar de la "atmósfera de normalización" que ha complacido al régimen en los últimos meses, desde las reuniones de su ministro de Asuntos Exteriores, Faisal Miqdad, con algunos de sus homólogos árabes en las líneas laterales de la Asamblea General de la ONU en septiembre, el proyecto de transferencia de gas y electricidad al Líbano a través del territorio sirio y la llamada telefónica con el rey Abdullah II de Jordania, el régimen sigue estando lejos de obtener el reconocimiento internacional de su legitimidad. También sigue siendo el principal obstáculo para cualquier normalización con otros países porque no está en proceso de "mejorar su comportamiento" como se le exige, lo que significa que no da a quienes desean normalizarse con él ninguna justificación que pueda encubrir su comportamiento criminal. Los "avances" árabes en la normalización de las relaciones con el régimen seguirán siendo marcas negras en el historial de los normalizadores y no hay ningún beneficio práctico para el régimen ni para Siria.

En cuanto a Turquía, su relativo aislamiento por parte de sus aliados de la OTAN, los estadounidenses y los europeos, está relacionado con las políticas regionales turcas y, en menor medida, con los asuntos internos turcos. Los gobiernos occidentales, especialmente la administración estadounidense, no ocultan su descontento con las políticas turcas que el presidente Erdogan se ha encargado de trazar, desde que puso todo el poder y la autoridad en sus propias manos. En cuanto a su aislamiento árabe por parte de Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, en particular, se relaciona principalmente con la posición de Turquía sobre el golpe de Estado de Sisi en Egipto en 2013, y sus repercusiones. Este aislamiento comenzó a romperse hace unos meses en las reuniones egipcio-turcas para resolver las diferencias, que aún no han llegado a un acuerdo entre ambas partes, y la visita del príncipe heredero de Abu Dhabi a Ankara fue el avance más importante en este frente.

No sólo porque es el funcionario de mayor rango de los tres países contrarios a Erdogan, Egipto, Arabia Saudí y los EAU, sino también porque el ambiente de hostilidad entre Ankara y Abu Dhabi ha alcanzado cotas difíciles de imaginar. Ankara ha seguido acusando a los dirigentes emiratíes, y al príncipe heredero, en particular, de financiar la intentona golpista de julio de 2016, y sigue responsabilizándolo de la muerte de 251 turcos abatidos por los soldados golpistas.

LEER: Argelia e Irán podrían fortalecer sus lazos tras los planes de Israel de establecer una base en Marruecos

Sin embargo, la política no se basa en constantes ideológicas o de principios, sino en el "pragmatismo y el realismo", como justificó uno de los asesores del presidente turco la visita ante las críticas del gobierno por no haber planteado la cuestión de la financiación del fallido golpe militar en la reunión entre Erdogan y bin Zayed. En cuanto a Erdogan, dijo a los periodistas que podrían darse pasos similares con Arabia Saudí e Israel.

En cualquier caso, independientemente de los motivos turcos para la normalización con los EAU, y con la claridad de los motivos tanto de Israel como de Assad, la pregunta sigue siendo sobre los motivos de Abu Dhabi para las tres campañas de normalización mencionadas.

Inicialmente, nadie supone que sean principios ideológicos por parte de los EAU, lo que ha sobrepasado en las mencionadas campañas de normalización, especialmente con respecto a Israel, ya que normalizar con Israel puede haber sido lo más coherente con su absoluto pragmatismo. En cuanto a su normalización con el régimen de Bashar, puede leerse como que EAU aporta el líder de la coalición hostil a las revoluciones de la Primavera Árabe. Desde este punto de vista, estaba obligado a recompensar al asesino sirio por su violento "éxito" en enterrar la revolución del pueblo sirio. Por último, en lo que respecta a su repentina normalización con Ankara, éste es el avance más importante, ya que la anterior hostilidad con ella se basaba principalmente en opciones ideológicas, es decir, la hostilidad hacia los Hermanos Musulmanes, y hacia el Islam político, en general, de los EAU, y la alianza de Turquía con los Hermanos Musulmanes y el Islam político.

Los EAU, que siempre se han conformado con su papel económico y financiero, han cambiado con las revoluciones de la Primavera Árabe y, por tanto, han asumido un papel militar directo en Libia y Yemen, y ambiciones políticas regionales para competir con otros países de la región. Las mencionadas campañas de normalización son sólo pasos para reforzar este papel regional en preparación de acuerdos que tengan en cuenta el vacío de poder dejado por EE.UU., el regreso de Rusia y la expansión iraní que ha alcanzado su punto álgido. Esto demuestra claramente que la competencia se da entre Arabia Saudí, Irán y Qatar por el liderazgo de la región árabe, mientras que las principales potencias regionales siguen estando representadas por Turquía, Irán e Israel.

Este artículo apareció por primera vez en árabe en Al-Quds Al-Arabi el 1 de diciembre de 2021

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónEmiratos Árabes UnidosIsraelOriente MedioPalestinaRegiónSiriaSmall Slides
Show Comments

Periodista sirio

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines