Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Samira Mohyeddin: Recuerden su nombre

Samira Mohyeddin [Agencia Anadolu]

Samira Mohyeddin, la mujer palestina conocida por millones de personas como la viuda del legendario Sheikh Abdullah Azzam, ha muerto de Covid-19 en Jordania. Deja un legado de amor, sabiduría y bondad. Al igual que su difunto marido (1941-1989), tuvo un gran impacto en todos los que tuvieron el privilegio de conocerla en persona, y tocó las vidas de muchísimos más en Oriente Medio, el Norte de África y Asia.

Me entristeció mucho la noticia de su muerte porque el mundo musulmán ha perdido a una de sus hijas más importantes. Tras pasar varios días en su compañía en 2005, era evidente que Samira era algo más que la viuda de un gran hombre.

Una rápida comprobación en los archivos de los medios de comunicación occidentales y la falta de referencias en Wikipedia demuestran que, al igual que muchas mujeres musulmanas importantes, se la ha pasado por alto en gran medida, a pesar de su papel en Pakistán como jefa del comité de mujeres de la Oficina de Servicios de los Muyahidines en Peshawar. También fue una respetada erudita islámica por derecho propio. Esta omisión es vergonzosa, así que intentaré contar un poco más sobre su increíble vida.

Abdullah Yusuf Azzam [Wikipedia]

Notable en muchos sentidos, Samira podría haber optado fácilmente por una vida más tranquila después del impactante asesinato de su marido Azzam y de dos de sus hijos, Ibrahim y Muhammad, en un coche bomba en Peshawar, Pakistán, en 1989. En aquella época, el Sheikh era considerado el padrino de la resistencia liderada por los muyahidines afganos contra la ocupación soviética; era la época en la que Estados Unidos y sus aliados consideraban la yihad como una actividad noble, por lo que los fondos y el apoyo occidentales fluyeron durante las décadas de 1970 y 1980.

La madre de nueve hijos regresó a Jordania y se dedicó discretamente a continuar las obras de caridad de su marido, al tiempo que ampliaba sus propios proyectos. Mucho después de que terminara la yihad antisoviética en Afganistán, apoyó a los refugiados de todo el mundo musulmán con ayuda humanitaria, orfanatos y escuelas.

"Era una inspiración y una líder por derecho propio", dijo su yerno Anas Abdullah, que se casó con su hija menor Sumayya en 1990. Sumayya voló desde la casa familiar en Londres la semana pasada para acompañar a su madre en sus últimas horas, cuando Samira, de 73 años, estaba rodeada por su familia superviviente, compuesta por tres hijas y tres hijos, nietos y otros miembros de la familia extensa.

LEER: Israel y el arte de manipular la historia

"Era mucho más que una madre y una esposa", me dijo Abdullah. "Estaba guiada por Allah. Durante el Ramadán, ninguno de nosotros podía competir con su nivel de ayuno, adoración y recitación del Corán. Al final de cada Ramadán, ella terminaba de leer el Corán al menos seis o siete veces".

Al igual que su marido, nacido en la ciudad cisjordana de Yenín, Samira Mohyeddin nunca olvidó sus raíces palestinas y trabajó incansablemente para ayudar a los refugiados de su tierra natal. Su capacidad para apoyar a los demás no se limitó a Palestina, de donde su familia se vio obligada a salir durante la Guerra de los Seis Días de 1967.

Si Israel no hubiera tomado el Sinaí, Gaza, los Altos del Golán y Cisjordania durante esa guerra, el mundo probablemente nunca habría oído hablar del jeque Abdullah Azzam, y Samira probablemente habría seguido siendo la esposa anónima de un profesor universitario. Irónicamente, fueron los sionistas los que, sin darse cuenta, dieron a luz al hombre cuyo nombre se convirtió en sinónimo de la yihad mundial.

Cuando nos encontramos en Londres, Samira y yo pasamos horas durante varios días hablando con franqueza sobre su vida personal. Me dio la impresión de que era una adolescente luchadora cuando se casó con el ascendente erudito musulmán Abdullah Yusuf Azzam. Él era unos años mayor que Samira, y ella se empeñó en no dejarse abrumar por su personalidad.

Su descripción de esos primeros años de matrimonio está llena de divertidas anécdotas sobre cómo ambos aprendieron a comprometerse y a entenderse. Se convirtió en una pareja formidable y que se mantendría intacta hasta el día de su asesinato, a los 48 años.

Fue su conservadurismo lo que primero atrajo la atención del jeque Azzam. "Busqué una chica religiosamente observante para casarme, y encontré una chica que llevaba un pañuelo en la cabeza que le cubría dos tercios del pelo y una túnica que le cubría las rodillas", recordó más tarde. "Así que dije, ¡espera, esta chica es una santa! Intenté vestirla con una bata larga para que le cubriera la parte de debajo de las rodillas, pero entonces estalló una batalla entre su madre y yo; afortunadamente, salí victoriosa".

El recuerdo de Samira de cómo conoció a su marido está en el libro de 2020, La caravana, de Thomas Hegghammer. "Nací en la casa de la hermana del jeque Abdullah... Más tarde nos fuimos a Tulkarem y resulta que él estaba allí estudiando. Nos visitó una vez y, tres días después, su padre pidió mi mano".

En el momento de nuestra entrevista en Londres, la guerra de Irak se había descontrolado y la muerte de civiles, la creación de refugiados iraquíes y la continua inestabilidad de Oriente Medio la preocupaban mucho. Al igual que su marido, sabía que la fuerza de la región residía en la unidad y en el concepto de la Ummah (comunidad islámica global); estaba consternada por la desunión del mundo musulmán.

En su propio llamamiento, Únete a la Caravana, Azzam había instado a los musulmanes a defender a las víctimas de la agresión en Oriente Medio y Asia, y a liberar las tierras musulmanas de la dominación extranjera occidental, al tiempo que defendía la fe del Islam. Sin embargo, Samira insistió en que su marido no habría apoyado atrocidades terroristas como las del 11 de septiembre de 2001 o los atentados de Londres de 2005, por ejemplo.

Culpó a la falta de conocimientos islámicos de los ataques terroristas y me dijo que las acciones de los implicados nunca podrían compararse con la "yihad pura" de su marido. Estoy segura de que se habría horrorizado ante la aparición de Daesh y el comportamiento canalla de algunos grupos musulmanes en Siria que hoy tratan de desvirtuar el Islam para justificar sus acciones.

VÍDEO: Conoce a la mujer que está detrás de la canción viral Story of Palestine

Si bien es cierto que el Sheikh inspiró y movilizó a los árabes para ir a Afganistán a luchar contra la Unión Soviética, explicó, el nacimiento de Al Qaeda y las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre no pueden achacarse a él. Samira dejó muy claro que la pérdida de vidas inocentes, independientemente de la fe, era un motivo de gran preocupación para ella, y que lo habría sido para su marido.

World Trade Center tras el impacto de dos aviones el 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York [Fabina Sbina/ Hugh Zareasky/Getty Images].

Samira era en el fondo una gran humanitaria y educadora que centraba su atención en las catástrofes, tanto las provocadas por el hombre como las naturales, y defendía a las viudas, los huérfanos y los desposeídos. Cuando hablamos, también expresó su preocupación por el modo en que los medios de comunicación occidentales habían intentado apropiarse del legado de su marido para dar la impresión de que era un extremista islámico que promovía el terrorismo. Esto la irritó durante sus últimos años. En una de sus últimas entrevistas, declaró a la Agencia Anadolu que el jeque Azzam "nunca permitió los ataques contra civiles pacíficos, rusos o no. Siempre decía: 'Sólo luchamos contra los que nos son hostiles y ocupan nuestra tierra'. Ni siquiera sabíamos de dónde venía la palabra 'terrorismo'".

Cuando nos conocimos, yo me había convertido recientemente al Islam y por eso tenía muchas preguntas, especialmente sobre la "yihad" y su significado y el papel de las mujeres en el conflicto. Tuvo mucha paciencia conmigo y dedicó tiempo a explicarme el concepto de la palabra que fue, y sigue siendo, recibido con histeria por elementos de los medios de comunicación. Yihad significa "lucha", así de simple.

Sus puntos de vista liberales sobre las mujeres en la guerra también coincidían con los de su marido, sobre todo en que la yihad es una obligación individual, no sólo -en aquellos días- en Afganistán, sino también, con toda seguridad, en Palestina. Aunque socialmente conservadora, Samira era una firme defensora de la emancipación de la mujer a través del Islam y sus clases en Peshawar eran muy populares.

La emancipación de las mujeres en Peshawar durante los años ochenta se debió en parte a la influencia de Samira; fue un gran modelo entre las mujeres muyahidines que se establecieron allí. Sus acciones también reflejaron la conexión que ella y su marido tenían con los Hermanos Musulmanes (él se unió al movimiento en 1953), que eran conocidos por su participación femenina desde sus primeros días.

Sé que el término "feminista islamista" no se traduce bien en el mundo árabe, pero el jeque fue un gran promotor de los derechos de la mujer; Samira y sus hijas son quizá los mejores anuncios de ello. Lo que le faltaba de educación formal lo compensó con creces en sus últimos años siendo una ávida lectora, especialmente de temas islámicos.

Mientras que algunos muyahidines de tendencia salafista mantenían a sus mujeres en total reclusión, ella me contó cómo la animaron a ella y a sus hijas a sumergirse en la educación y a participar activamente en la comunidad. Samira, creo, estaba en su elemento y lideraba el camino como modelo y educadora para otras mujeres y niñas, a pesar de las obvias dificultades de vivir al borde de una zona de guerra con una familia joven.

La llegada a Peshawar de otra pionera del feminismo islámico, Zaynab Al-Ghazali, en noviembre de 1985, causó un gran entusiasmo. Sus opiniones fueron publicadas por las revistas femeninas en las que Samira colaboraba regularmente.

Como la mayoría de las mujeres cuyos maridos luchaban en el frente, a menudo se preocupaba por el bienestar y la seguridad del jeque Azzam. Me contó cómo, a su regreso de un compromiso militar, le reveló que había rezado por su liberación. El humor y el respeto que compartían quedaron reflejados en su recuerdo: "Me amonestó por rezar por su regreso sano y salvo, preguntándome por qué le negaría el martirio y, por tanto, el Paraíso".

Dirigir la yihad árabe afgana desde el frente era una vida precaria, por lo que, en el punto álgido de una batalla, decidió escribir su testamento en el que hizo referencia a Samira varias veces. "Fuiste paciente conmigo y estuviste a mi lado en las buenas y en las malas con paciencia y valentía. De ti obtuve el apoyo que necesitaba para llevar a cabo esta yihad... Si no hubiera sido por tu paciencia, nunca habría podido soportar esta carga solo". Continuó alabando su falta de quejas, su desinterés por las posesiones materiales y su renuncia a las extravagancias, antes de concluir: "Ruego a Alá que nos una en el Paraíso como nos unió en vida".

Afganos sentados en un tanque soviético abandonado en el valle de Panjshir, 10 de septiembre de 2006 [SHAH MARAI/AFP via Getty Images].

Recuerdo haberle preguntado quién estaba detrás del complot para asesinar a su marido el 24 de noviembre de 1989; sigue siendo uno de los mayores misterios sin resolver de la región. Ella especuló sobre la agencia de inteligencia Inter-Services de Pakistán, el Mossad de Israel, Estados Unidos y otras agencias de inteligencia occidentales, así como la inteligencia saudí y jordana. Azzam era una personalidad tan venerada que inspiraba a otros sobre la importancia de la Ummah islámica por encima de los Estados árabes y musulmanes autoritarios, que podía ser considerado como una amenaza por todos ellos, así como por sus aliados occidentales. Señaló que su marido tenía la capacidad de movilizar y motivar a los musulmanes de todas las edades, ayudándoles a redescubrir su fe y su propósito en la vida.

Samira siguió honrando la memoria de su marido llevando una vida modesta tras su muerte. Nunca se volvió a casar, lo que no es de extrañar; ¿quién podría ponerse en el lugar de su marido?

Recuerdo su respuesta cuando le pregunté si alguna vez se había planteado el tema de la poligamia entre ellos. Sonrió y me dijo que la familia era lo más importante para su marido y que, a pesar de las muchas ofertas de matrimonio que le hizo el jeque, las rechazó todas con el argumento de que no le dedicaba suficiente tiempo a Samira. "Me dijo: '¿Cómo podría justificar, en el Día del Juicio Final, el hecho de tomar otra esposa si no tenía suficiente tiempo para estar contigo? La poligamia simplemente no era un problema para nosotros".

LEER: Palestine, Mon Amour

Cuando concluimos nuestra entrevista, me sentí como si me hubieran dado una visión de la vida privada de una pareja extremadamente devota cuya vida podría haber sido muy diferente si no hubiera sido por la Guerra de los Seis Días, lanzada preventivamente por Israel en junio de 1967.

Sería imposible hacer justicia a la vida de Samira Mohyeddin en este breve homenaje, por lo que insto a otros, especialmente a las mujeres, a que escriban sus propios recuerdos de ella y los publiquen en línea y en las redes sociales. Es importante que el mundo sepa más sobre ella y el innegable papel que desempeñó en el impulso del jeque Abdullah Azzam para unir al mundo musulmán como una sola Ummah. Su legado continuó a través de ella, sin duda, pero su propia contribución al bienestar de los refugiados, en particular, ha cambiado innumerables vidas en todo el mundo. Sin duda, ellos recordarán su nombre. Nosotros también deberíamos hacerlo.

Samira Mohyeddin (1948-2021): Inna lillahi wa inna ilayhi raji'un - Ciertamente, pertenecemos a Dios, y a Él es nuestro retorno.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
AfganistánArtículosArtículos de OpiniónAsia y AméricaIránJordaniaOriente MedioReportajes y Análisis
Show Comments

La periodista y autora británica Yvonne Ridley ofrece análisis políticos sobre asuntos relacionados con el Oriente Medio, Asia y la Guerra Mundial contra el Terrorismo. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones de todo el mundo, de Oriente a Occidente, desde títulos tan diversos como The Washington Post hasta el Tehran Times y el Tripoli Post, obteniendo reconocimientos y premios en los Estados Unidos y el Reino Unido. Diez años trabajando para grandes títulos en Fleet Street amplió su ámbito de actuación a los medios electrónicos y de radiodifusión produciendo una serie de películas documentales sobre temas palestinos e internacionales desde Guantánamo a Libia y la Primavera Árabe.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines