Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

En el nuevo contexto, ¿puede Venezuela negociar el fin de las letales sanciones de EE.UU.?

El presidente ruso Vladimir Putin (D) saluda al presidente de Venezuela Nicolás Maduro (I) durante su reunión en el Kremlin, el 4 de octubre de 2017 en Moscú, Rusia. Nicolás Maduro ha llegado a Moscú para asistir a la Semana de la Energía de Rusia. [Mikhail Svetlov/Getty Images]

Las tornas han cambiado. Una delegación estadounidense de alto nivel visitó Venezuela el 5 de marzo, con la esperanza de reparar los lazos económicos con Caracas. Venezuela, uno de los países más pobres del mundo, en parte debido a las sanciones de Estados Unidos y Occidente, se encuentra, por una vez, en el asiento del conductor y es capaz de aliviar una inminente crisis energética de Estados Unidos si el diálogo con Washington sigue avanzando.

Venezuela no es un país pobre. En 1998, era uno de los principales miembros de la OPEP, con una producción de 3,5 millones de barriles de petróleo al día. Aunque Caracas no aprovechó en gran medida su antiguo auge petrolero diversificando su economía dependiente del petróleo, fue la combinación de los precios más bajos del petróleo y las sanciones lideradas por Estados Unidos lo que puso de rodillas al otrora relativamente próspero país sudamericano.

En diciembre de 2018, el ex presidente estadounidense Donald Trump impuso severas sanciones a Venezuela, cortando las importaciones de petróleo del país, que se situaban en unos 200.000 barriles diarios. Estados Unidos consiguió sustituir el petróleo venezolano por suministros de otros lugares mientras los precios del crudo caían hasta 40 dólares por barril.

El momento en el que Trump tomó la decisión tenía como objetivo devastar, si no destruir por completo, la economía venezolana para exigir concesiones políticas, o algo peor. La decisión de asfixiar aún más a Venezuela en diciembre de ese año fue perfectamente oportuna, ya que la crisis mundial del petróleo había alcanzado su cenit en el mes anterior.

Venezuela ya estaba luchando contra las sanciones impuestas por Estados Unidos, el aislamiento regional, la inestabilidad política, la hiperinflación y, posteriormente, la pobreza extrema. La medida del gobierno estadounidense pretendía ser el último empujón que seguramente, como concluyeron muchos republicanos estadounidenses y algunos demócratas, acabaría con el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.

LEER: Venezuela apuesta por Rusia a pesar de las tentadoras ofertas de EE.UU.

El país sudamericano lleva tiempo acusando a EE.UU. de perseguir un cambio de régimen en Caracas, basándose en las acusaciones de que el gobierno socialista de Maduro había ganado las elecciones de 2018 mediante un fraude. Sin más dilación, Washington determinó que Juan Guaidò, entonces líder de la oposición venezolana y presidente de la Asamblea Nacional, debía ser investido como nuevo presidente.

Desde entonces, la política exterior de EEUU en Sudamérica se ha centrado en gran medida en aislar a Venezuela y, por extensión, en debilitar a los gobiernos socialistas de Cuba y de otros lugares de la región. En 2017, por ejemplo, Estados Unidos evacuó su embajada en la capital cubana, La Habana, alegando que los miembros de su personal estaban siendo objeto de "ataques sónicos", a través de una supuesta forma de radiación de microondas de alta frecuencia. Aunque tales afirmaciones nunca fueron corroboradas, permitieron a Washington dar marcha atrás en los gestos diplomáticos positivos hacia Cuba que llevó a cabo la administración de Barack Obama, a partir de 2016.

La tasa de inflación en Venezuela siguió empeorando, alcanzando el 686,4% el año pasado, según Bloomberg. Como resultado, la mayoría de los venezolanos siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza extrema.

La refinería El Palito de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en El Palito, Venezuela, el miércoles 9 de marzo de 2022. [Manaure Quintero/Bloomberg vía Getty Images].

El gobierno de Caracas, sin embargo, ha sobrevivido de alguna manera por diferentes razones, según el analista político al que se le crea. En la propia Venezuela, se da mucho crédito a los valores socialistas del país, a la resistencia del pueblo y al movimiento bolivariano. Las fuerzas anti-Maduro en EE.UU., basadas sobre todo en Florida, culpan de la supervivencia de Maduro a la falta de decisión de Washington. Un tercer factor, que a menudo se pasa por alto, es Rusia.

En 2019, Rusia envió cientos de especialistas militares, técnicos y soldados a Caracas bajo diversas formas oficiales. La presencia de los militares rusos ayudó a calmar los temores de que las fuerzas pro-Washington en Venezuela estuvieran preparando un golpe militar. De igual importancia, los fuertes lazos comerciales, los préstamos y demás de Rusia fueron fundamentales para ayudar a Venezuela a escapar de la bancarrota total y eludir algunas de las sanciones de Estados Unidos.

A pesar del colapso de la Unión Soviética hace décadas, Rusia ha permanecido en gran medida comprometida con el legado geopolítico de la URSS. Las sólidas relaciones de Moscú con las naciones socialistas de Sudamérica son un testimonio de este hecho. Estados Unidos, en cambio, ha hecho poco por redefinir sus problemáticas relaciones con Sudamérica, como si poco hubiera cambiado desde los tiempos de la hegemónica Doctrina Monroe de 1823.

OPINIÓN: ¿Conseguirán Xi y Putin crear una nueva era?

Ahora, parece que Estados Unidos está a punto de pagar por sus errores de cálculo del pasado. Como era de esperar, el bloque pro-ruso de Sudamérica está expresando una fuerte solidaridad con Moscú tras la intervención de este último en Ucrania y las subsiguientes sanciones estadounidenses y occidentales. Ante el desarrollo de la crisis energética y el peligro de contar con aliados rusos en una región mayoritariamente dominada por Estados Unidos, Washington está intentando, aunque de forma torpe, revertir algunos de sus errores anteriores. El 3 de marzo, decidió reabrir la embajada estadounidense en La Habana y, dos días después, una delegación estadounidense llegó a Venezuela.

Ahora que los movimientos de Rusia en Europa del Este han desencadenado un nuevo "Gran Juego", Venezuela, Cuba y otros países se encuentran en su centro, a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia. Aunque algunos en Washington están dispuestos a reconsiderar su antigua política contra el bloque socialista en Sudamérica, la misión estadounidense está plagada de obstáculos. Curiosamente, el mayor de ellos en el camino de Estados Unidos hacia Sudamérica no es ni Caracas, ni La Habana, ni siquiera Moscú, sino los poderosos e influyentes lobbies y grupos de presión de Washington y Florida.

El senador republicano Rick Scott, de Illinois, fue citado en Politico diciendo: "Lo único que el gobierno de Biden debería discutir con Maduro es el momento de su renuncia". Aunque las opiniones de Scott son compartidas por muchos altos funcionarios de EE.UU., en esta ocasión los caprichos de los políticos estadounidenses pueden tener poco impacto en la política exterior de su país. Por una vez, el gobierno venezolano ocupa el centro del escenario.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónRusiaSmall SlidesUSvenezuela
Show Comments
Ramzy Baroud

Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de Palestine Chronicle. Es autor de varios libros sobre la lucha palestina, entre ellos "La última tierra": Una historia palestina' (Pluto Press, Londres). Baroud tiene un doctorado en Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter y es un académico no residente en el Centro Orfalea de Estudios Globales e Internacionales de la Universidad de California en Santa Bárbara. Su sitio web es www.ramzybaroud.net.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines