Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

A diferencia de los laicos, los "islamistas" de Túnez eran débiles pero no antidemocráticos

Simpatizantes del Movimiento Ennahda se manifiestan para exigir el fin de la crisis política en el país mientras continúa el asunto de la revisión del gabinete entre el presidente de Túnez, Kais Saied, y el primer ministro de Túnez, Hichem Mechichi, en Túnez, el 27 de febrero de 2021. [Yassine Gaidi - Agencia Anadolu]

Cuando el presidente tunecino Kais Saied destituyó al gobierno del país hace una semana, todo el mundo sabía que sería un punto de inflexión en la historia del Estado norteafricano, pero no de qué manera.

Anunciando que "hemos tomado estas decisiones... hasta que la paz social vuelva a Túnez y hasta que salvemos el Estado", Saied invocó la Constitución para justificar sus acciones, insistiendo en que está decidido a no provocar un derramamiento de sangre en lo que muchos califican de golpe de Estado.

Inmediatamente surgió un aluvión de reacciones encontradas. Mientras que algunos en el país ciertamente lo ven como un movimiento positivo - afirmando que se han desperdiciado diez años desde la revolución de 2011 y que el estancamiento político necesita un cambio radical para mejorar la situación - muchos otros ven el espectro de la dictadura volviendo al país una vez más.

Es un punto difícil de rebatir. De hecho, todas las medidas adoptadas por las autoridades tunecinas muestran hasta ahora atributos autoritarios. Al presidente del Parlamento, Rached Ghannouchi, por ejemplo, se le impidió entrar en el edificio gubernamental por parte de los militares y varias personalidades han sido detenidas desde el anuncio de Saied. Sobre todo, Saied se nombró a sí mismo fiscal general del país, lo que le permite hacerse con todos los poderes ejecutivos y legislativos.

El primer día después del anuncio, las oficinas del medio de comunicación qatarí Al Jazeera también fueron asaltadas por las fuerzas de seguridad tunecinas. Y un golpe de Estado nunca es realmente completo, por supuesto, si Al Jazeera no es asaltada o suprimida de alguna manera.

También tiene notables similitudes con el golpe militar en Egipto en 2013, dirigido por el actual presidente Abdel Fattah Al-Sisi contra los Hermanos Musulmanes, elegidos democráticamente, que llevaba sólo un año en el poder. Lo que siguió fue el derramamiento de sangre, la masacre de miles de manifestantes por parte de los militares y el regreso del autoritarismo.

Estos golpes -o, más bien, contrarrevoluciones- cuentan con el respaldo de potencias extranjeras; se dice que Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) planificaron y llevaron a cabo la misión de Al-Sisi en Egipto y que se sospecha que los Emiratos orquestaron la de Saied en Túnez.

Resulta aún más espeluznante ver que Saied mantuvo una llamada telefónica con el príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed Bin Zayed Al Nahyan, cuatro días antes del incidente, y que un día después el jefe adjunto de la policía y la seguridad general de los EAU, Dhahi Khalfan Tamim, expresó en Twitter "buenas noticias" de que un fuerte golpe "está llegando a la Hermandad".

Esa referencia a la Hermandad de Khalfan son, por supuesto, los Hermanos Musulmanes, esa etiqueta que los Estados, los expertos de extrema derecha y los autoritarios laicos utilizan por igual para cualquier partido con un mínimo indicio de conservadurismo religioso e islámico. Plantea un tema central y controvertido del golpe: la lucha constantemente emergente entre lo religioso y lo secular en muchos estados de Oriente Medio y el Norte de África.

LEER: La inestabilidad y el golpe de Estado en Túnez están respaldados por los EAU y Arabia

En primer lugar, hay que señalar que, para la gran mayoría de los tunecinos, el descontento con el gobierno y la situación política se debe a factores alejados de cualquier debate ideológico. La disfunción gubernamental, la corrupción, el desempleo y las dificultades económicas son los factores más motivadores.

La insatisfacción que se ha ido gestando desde hace tiempo con el destacado partido "democrático musulmán" Ennahda, por sus desatinos políticos y económicos a lo largo de los años, ha dado a sus numerosos opositores laicos en la política tunecina la oportunidad de culparle de la falta de progreso en la consecución de las esperanzas que tenían los tunecinos.

Algunos de esos opositores son el jefe del movimiento laico Destino Libre, Abir Moussi, que asaltó la oficina de eruditos islámicos junto con miembros del partido en marzo y que era conocido por oponerse al derrocamiento del antiguo dictador Zine El Abedine Ben Ali. Muchos de los restos del partido de Ben Ali habitan ahora en el partido de Moussi, que ha sido una importante preocupación de los creyentes en la revolución y los defensores de la democracia.

Para muchos musulmanes religiosos y conservadores de Túnez, el regreso de un régimen y un sistema de gobierno de tendencia laica, en el que se deja de lado la religiosidad y se hace ver a los conservadores religiosos como algo peligroso, es una vuelta al gobierno de Ben Ali, en el que se reprimían muchas facetas del islam en la vida pública y se consideraba a los que eran remotamente religiosos como una amenaza para el Estado.

Las fuerzas de seguridad toman medidas de seguridad alrededor del edificio del parlamento mientras los partidarios del Movimiento Ennahda realizan una protesta contra la suspensión del parlamento, asumiendo los poderes ejecutivos por el presidente tunecino Kais Saied en Túnez, Túnez, el 26 de julio de 2021. [Nacer Talel - Agencia Anadolu]

Los conservadores religiosos y los partidarios de la democracia temen que vuelvan a producirse escenas de prohibición del hijab, y de seguimiento y detención de jóvenes por asistir a las oraciones en la mezquita. Los partidarios del laicismo en el país, por su parte, afirman que ellos mismos temen una transición gradual hacia un régimen islámico bajo la apariencia de democracia practicada por Ennahda.

Sin embargo, el hecho es que Ennahda apenas era un movimiento islamista hacia el final del último gobierno. El partido diluyó continuamente cualquier conexión con la religiosidad a lo largo de los años, haciendo concesión tras concesión para mantener su imagen de partido político legítimo.

Apoyó sin reservas el cierre de al menos 80 mezquitas y la limitación de otras miles en todo el país en 2015 tras los atentados terroristas contra turistas, por ejemplo, y al año siguiente prohibió a los predicadores religiosos presentarse a las elecciones y el jefe del partido, Ghannouchi, anunció públicamente su distanciamiento del islam político.

También hizo numerosas concesiones políticas que contrarían los mismos principios por los que se hizo popular en 2011, como permitir que miembros del antiguo régimen de Ben Ali participen en política y su apoyo al proyecto de ley de reconciliación en 2017, que desestimó los casos de corrupción contra antiguas figuras políticas de ese régimen a cambio de devolver las riquezas robadas.

LEER: Culpar a Ennahda de los problemas de Túnez es un error y no resolverá la crisis

A pesar de todas esas concesiones, la representación de Ennahda en el gobierno descendió en los últimos años, y cuando se estaban aprobando esas reformas de reconciliación en 2017, el partido solo tenía tres ministros en el gabinete de 26 ministros, una representación de apenas el 11,5%.

El problema de Ennahda era, en gran medida, de debilidad, de debilidad de principios y de una crisis de identidad que obstaculizaba su éxito a largo plazo. A pesar de haberle otorgado una cuerda de salvamento de legitimidad a los ojos de la población laica y de la comunidad internacional, sus esfuerzos por actuar como un camaleón político no impidieron que su popularidad disminuyera, y la oposición laica mantuvo que era una amenaza para la democracia en Túnez.

El Presidente Saied, que ahora ostenta el poder general, comenzó su mandato como una figura notablemente neutral, un independiente que no pertenecía a ninguno de los partidos políticos. Ahora ha llegado a representar y a recibir el apoyo de la base laica de la política tunecina y de los laicistas en el extranjero que aún no han condenado el supuesto golpe.

También ha impulsado los efectos de la ley de reconciliación de 2017, ofreciendo la semana pasada acuerdos penales para los empresarios corruptos que robaron riqueza durante la era de Ben Ali.

Ahora mismo, sin embargo, el golpe sigue siendo un presunto golpe, ya que Saied afirma que tiene un plazo de 30 días antes de que la Constitución le obligue a restablecer el proceso democrático. Parece que a finales de agosto veremos realmente si se trata de una toma de poder autoritaria en línea con el antiguo régimen o de un esfuerzo sincero por mejorar la democracia tunecina.

Sin embargo, una cosa está clara: lo que a Saied y a los laicistas les puede faltar en acción democrática, lo compensan con decisión y acciones firmes. ¿Quizás la solución a los fracasos de Ennahda y otros partidos "islamistas" sea ser más maquiavélicos?

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónRegiónReportajes y AnálisisSmall SlidesTúnez
Show Comments

Muhammad Hussein actualmente lee política en una universidad en Londres Muhammad Hussein actualmente lee política en una universidad en Londres Muhammad Hussein actualmente estudia política en una universidad de Londres. Tiene un gran interés en la poliítica de Oriente Medio e internacional.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines