Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Libia ya ha pasado por esta situación con las tropas extranjeras

Libios sostienen pancartas mientras durante una manifestación en la ciudad costera oriental de Bengasi en la que piden que las fuerzas militares vuelvan a capturar la ciudad sureña de Sirte del grupo Estado Islámico (EI) sin intervención extranjera, el 6 de mayo de 2016. ABDULLAH DOMA/AFP vía Getty Images]

La entonces enviada interina de las Naciones Unidas a Libia, Stephanie Williams, declaró el 2 de diciembre del año pasado que hay 20.000 combatientes y mercenarios extranjeros en Libia. Describió el asunto como una "grave crisis" antes de concluir que es "una escandalosa violación de la soberanía libia" y una flagrante "violación del embargo de armas".

Williams se refería a la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, que prohíbe, aún hoy, la transferencia de armas y combatientes a Libia. La resolución, que tiene una década de antigüedad, pretendía animar a los libios a alcanzar un acuerdo político entre ellos, lejos de la intromisión extranjera en sus asuntos. Desde entonces, esa resolución ha sido apoyada por media docena de otras que pedían lo mismo, aparentemente en vano.

El Consejo de Seguridad no logró imponer su voluntad a todas las partes, salvo en el periodo comprendido entre marzo y octubre de 2011; fue entonces cuando debilitar al antiguo régimen de Gadafi para facilitar su caída era el objetivo evidente. Una vez que el régimen cayó y Gadafi fue asesinado, el Consejo se tomó menos en serio el embargo de armas. Su comité de sanciones, formado por expertos que supervisan el embargo, presenta su informe anual señalando a los infractores y la frecuencia de las violaciones. Sin embargo, todos los años el Consejo revisa el informe pero no toma ninguna medida decisiva, como la imposición de sanciones a los autores. Los dientes que pudiera tener la Resolución 1973 hace tiempo que se han agotado.

Esta es la situación desde hace años. Independientemente de quién sea el culpable de que el Consejo de Seguridad no mantenga ni haga cumplir sus decisiones, la propia ONU sufre el fracaso de sus mecanismos internos, y son los Estados miembros más débiles los que siempre pagan el precio. Mientras los cinco miembros permanentes no se pongan de acuerdo en ninguna acción y puedan ejercer el veto, el Consejo estará paralizado y condenado al fracaso. Esto ha sido evidente durante las últimas siete décadas de existencia de la ONU, sobre todo en el caso de Palestina, que ha sido un punto fijo de la agenda durante años, pero sin que se haya producido ningún progreso.

En la actualidad, la situación en Libia es más o menos la misma. El desacuerdo entre los cinco miembros permanentes es suficiente para matar cualquier resolución del Consejo de Seguridad antes de que se vote. Recuerdo que Muammar Gaddafi, que fue él mismo el objetivo de la Resolución 1973, calificó una vez al máximo órgano de decisión de la ONU como el "consejo del terror" y no como un Consejo de Seguridad que trabaja por la paz mundial. Hoy en día, Libia está bajo la voluntad del mismo consejo, pero esa misma voluntad no se aplica a los países e individuos culpables de destrozarlo cada día.

LEER: Más de 700 migrantes libios han sido repatriados

Además, el ejemplo de Libia expone hasta dónde están dispuestos a llegar los países para violar todas las resoluciones de la ONU, así como la carta de la organización internacional. Por ejemplo, la violencia que estalló en Libia entre abril de 2019 y junio de 2020 aportó nuevas dimensiones a la idea de un embargo haciendo su propia violación no sólo más fácil sino también más defendible y negable. El refuerzo del embargo se convirtió en una cuestión de interpretación más que de aplicación, algo que a los infractores les encanta hacer incluso cuando la propia Libia les pide que dejen de hacerlo. Turquía y Rusia, ambos grandes violadores del embargo, son un claro ejemplo de ello.

Cada vez que surge la cuestión de la retirada de sus tropas y mercenarios sirios, Ankara señala que sus tropas y mercenarios están en Libia porque los libios les pidieron que estuvieran allí. En su último comentario sobre la cuestión, el ministro de Asuntos Exteriores Mevlut Cavusoglu habló en Trípoli junto a su homólogo libio y rechazó cualquier equiparación de la presencia militar de Turquía con lo que llamó "grupos ilegales". Claramente se refería a los mercenarios rusos y de otros países en Libia. Incluso cuando su colega libia, Najla El-Mangoush, dijo que quiere "la cooperación de Turquía" para poner fin a la presencia de todas las tropas y mercenarios extranjeros en el país, el ministro turco le recordó que su país envió sus tropas para "defender Trípoli" cuando estaba siendo atacada. Simplemente esquivó la pregunta subrayando que sus tropas están en Trípoli a petición de Libia. Los rusos, por su parte, nunca reconocen tener tropas en Libia alegando que Wagner -que recluta y emplea mercenarios- es una empresa privada sin vínculos con el Kremlin.

Incluso la comisión militar conjunta que elaboró el alto el fuego de octubre sigue sin ponerse de acuerdo sobre cómo sacar a las tropas extranjeras. En su última reunión en Sirte, el 16 de marzo, pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que ayudara a retirarlas.

Muchas naciones están interfiriendo en los asuntos de Libia - Caricatura [Sabaaneh/MonitordeOriente].

Sin embargo, es válido preguntarse que si Libia se toma en serio la expulsión de las tropas extranjeras, ¿por qué no ha tomado, hasta la fecha, ninguna medida concreta para hacerlo? El propio Consejo de Seguridad pidió su retirada, al igual que todos sus miembros permanentes. Si Libia da ese paso, es muy probable que reciba el apoyo de la ONU y de otros organismos, como la Unión Europea.

Libia tuvo una experiencia similar con las tropas extranjeras en 1970, cuando se encontraba en una situación de debilidad casi idéntica a la actual. Apenas un año después de tomar el poder, Gadafi se enfrentó a al menos siete bases militares extranjeras en su país a las que miles de tropas estadounidenses y británicas llamaban hogar. Consiguió sacarlos del país a pesar de que su presencia allí era por acuerdo con el gobierno del rey Idris. Gadafi no esperó a que el Consejo de Seguridad de la ONU o los respectivos gobiernos accedieran a su demanda. Simplemente amenazó con que si no se marchaban, movilizaría a las masas para bloquear las bases y rompería las relaciones con Estados Unidos y Gran Bretaña. El actual gobierno libio no ha aprendido esta lección de su predecesor.

Esto plantea otra cuestión: ¿qué tropas quiere dejar el gobierno? La frase "tropas extranjeras y mercenarios" es pronunciada repetidamente por el ministro de Asuntos Exteriores de Libia, pero no incluye las tropas acordadas por el anterior gobierno, como las de Turquía e Italia estacionadas en Misrata, al este de Trípoli. Sólo se refiere a los mercenarios, incluidos los rusos, que apoyan a las tropas de Khalifa Haftar en el este y el sur de Libia.

Se supone que el gobierno debe llevar al país a las elecciones de diciembre sin que haya combatientes ni tropas extranjeras en suelo libio. Para ello, tiene que ser serio y claro en su deseo de eliminarlos.

LEER: Alemania y Turquía coinciden en que las tropas extranjeras deben retirarse de Libia

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

 

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónLibiaRegiónReportajes y AnálisisSmall Slides
Show Comments

Mustafa Fetouri es un académico y periodista libio. Ha recibido el premio de la UE a la Libertad de Prensa. Su próximo libro saldrá a la luz en septiembre. Puede ser contactado en la siguiente dirección: [email protected]

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines