Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Partición, cambio de régimen y rivalidad geopolítica: ¿qué le espera a Oriente Medio en 2023?

Vista general de la 43ª Cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en el Centro Internacional de Conferencias Rey Abdul Aziz en Riad, Arabia Saudí [Corte Real de Arabia Saudí - Anadolu Agency].

A medida que el año 2022 ha llegado a su fin, son muchos los que han hecho sus predicciones habituales para el año entrante. Entre ellos, al parecer, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, que predijo en Twitter -en broma o en serio, o quizá ambas cosas- una serie de acontecimientos que alterarían el mundo en 2023, como el estallido de una guerra civil en Estados Unidos, la desintegración de la Unión Europea, la creación de un "Cuarto Reich" que dividiría Europa, el colapso del sistema financiero mundial y el desplazamiento de los mercados internacionales del mundo occidental a Asia.

Dejando de lado por ahora predicciones tan drásticas, algunas de las cuales son ciertamente plausibles y otras parecen surgir de los sueños de un ultranacionalista ruso, este año ya se han producido algunos acontecimientos que han marcado una época, siendo claros ejemplos de ello la invasión rusa de Ucrania y el declive de la influencia estadounidense en la región del Golfo, señalado por el aumento de las desavenencias entre Estados Unidos y Arabia Saudí.

Estos acontecimientos todavía están ganando fricción y es posible que los veamos, junto con una miríada de otros acontecimientos, avanzar o retroceder a lo largo de 2023.

No se pueden hacer aquí predicciones de bola de cristal para el próximo año, pero los siguientes son simplemente puntos calientes que hay que observar de cerca basándose en los análisis de los asuntos de actualidad en curso en todo Oriente Medio, asuntos que no terminarán pronto y que están lejos de resolverse.

El precio de traicionar a Palestina: los marroquíes desafían la normalización con Israel

¿Última oportunidad para la unidad libia?

A pesar de la promesa de elecciones que siguió al alto el fuego libio en 2020, la división entre las dos administraciones rivales del país sigue vigente. Las "próximas elecciones" aún no se han celebrado, y los organismos y figuras responsables de su organización no han cumplido sus promesas, debido principalmente a la división nacional y a los desacuerdos subsiguientes.

No sólo se ha estancado el proceso democrático, sino que se ha producido una vuelta gradual al conflicto, con enfrentamientos entre milicias rivales en Trípoli después de que fuerzas del este de Libia se desplazaran a la capital y se infiltraran en ella.

Como consecuencia directa de la crisis política provocada por el nombramiento de Fathi Bashagha como nuevo primer ministro por el Parlamento libio del este y la negativa del actual primer ministro, Abdul Hamid Debeibeh, a dimitir hasta que se celebren elecciones, estos enfrentamientos no han hecho sino poner de manifiesto la fragilidad de la paz actual y la facilidad con la que la situación puede retroceder de nuevo hacia la guerra civil.

Mientras que Naciones Unidas ha instado a la celebración de elecciones, con el acuerdo de todas las partes políticas, el hombre fuerte del este de Libia, Khalifa Haftar, advirtió la semana pasada de que ésta será la "última oportunidad" para un intento de proceso.

Sin mencionar abiertamente el lanzamiento de una nueva ofensiva sobre Libia occidental, la advertencia de Haftar es interpretada por muchos como una amenaza velada de volver a utilizar la fuerza militar para intentar unificar el país bajo su liderazgo. Sin embargo, de no ser así, existe una posible alternativa: la separación del país y dos gobiernos rivales.

Antes de su discurso del Día de la Independencia de Libia, en el que hizo esa advertencia, circularon rumores entre los círculos políticos y periodísticos de que Haftar iba a anunciar oficialmente la secesión del este de Libia y el establecimiento de un nuevo Estado. Esos rumores resultaron ser falsos, por supuesto, pero existe una posibilidad muy real de que los llamamientos separatistas existentes ganen tracción e incluso apoyo en 2023 si las elecciones vuelven a fracasar y se agrava el actual estancamiento político.

El precio de traicionar a Palestina: los marroquíes desafían la normalización con Israel

¿Un desafío para Erdogan cuando Turquía cumple 100 años?

Dado que la mayoría de los acontecimientos relacionados con la construcción del actual orden mundial -la escisión de naciones enteras, la reestructuración del sistema financiero mundial y la eliminación del patrón oro, el ascenso de Estados Unidos y la caída de la Unión Soviética, entre otros- tuvieron lugar a finales del siglo pasado, no hay muchas fechas que puedan considerarse centenarias. La de 2023 será una de las primeras de este siglo, ya que marcará el centenario de la moderna República Turca.

Desde su creación sobre las ruinas del imperio otomano hace un siglo, Turkiye ha vivido muchas experiencias: ha pasado de ser una república laica orientada hacia Occidente, embarcada en una serie de drásticas reformas culturales y lingüísticas, a convertirse en una potencia regional resurgida, que proyecta una influencia relativamente hegemónica y ejerce una política exterior más segura e independiente.

Sin embargo, no todo ha ido bien, con una crisis económica que ha sacudido el país en los últimos años y la presencia de millones de refugiados del conflicto sirio, que sigue provocando malestar social y el consiguiente sentimiento ultranacionalista.

Los índices de aprobación del Presidente Recep Tayyip Erdogan se encontraban en algunos de sus niveles más bajos hace un año por estas fechas, según los sondeos de opinión, y a pesar del aumento gradual de su popularidad a lo largo del año y de sus esfuerzos por atraer a los votantes, sigue existiendo un descontento generalizado entre gran parte de la población turca, que espera un cambio de rumbo.

Ese cambio puede tener una oportunidad en 2023, con las elecciones generales que tendrán lugar en junio, durante el centenario del país, y que supondrán las elecciones más críticas de la historia turca hasta la fecha.

Lo último que Erdogan y su gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) necesitaban en un momento así era una oportunidad para que los partidos y candidatos de la oposición se unieran en una causa común, pero eso es exactamente lo que pueden haber hecho. La condena este mes del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, a más de dos años de prisión y a una prohibición política ha llevado a muchos a creer que encenderá una oposición unida contra Erdogan en las elecciones.

Aunque a Imamoglu -que se cree que es el candidato más popular para que los grupos de la oposición se unan en torno a él- se le ha prohibido hacer política, fue exactamente esa medida contra el propio Erdogan hace algo más de dos décadas la que impulsó la popularidad del actual presidente y le llevó a donde está hoy. ¿Podría ser ésta la caída de Erdogan que muchos han profetizado y deseado?

A pesar de los riesgos que puedan suponer la prohibición de Imamoglu y las diversas crisis que aquejan a Turquía, Erdogan sigue representando un importante desafío para la oposición, ya que el propio AKP sigue ocupando el primer puesto en las encuestas actuales y mantiene su alianza con el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP). El MHP ha descendido en la clasificación desde las últimas elecciones, pero ambos partidos juntos podrían seguir dominando, especialmente si la oposición sigue desorganizada.

LEER: La deplorable situación de la nación musulmana

Rivalidad cada vez mayor entre Turquía e Irán

Desde la reanudación del conflicto entre Azerbaiyán y Armenia por la región de Nagorno Karabaj, la rivalidad entre Turquía e Irán no ha hecho más que aumentar. Mientras Ankara apoyaba a Bakú en la guerra, proporcionándole sus aviones teledirigidos y ayuda militar, Teherán respaldaba en secreto a Ereván, transfiriéndole discretamente armas y adoptando medidas para hostigar a las fuerzas azerbaiyanas tras su victoria.

El apoyo de Irán a Armenia es una política obvia y esperada, no sólo como un intento de sofocar los sentimientos nacionalistas entre su población azerí en el noroeste de Irán, sino principalmente porque está dentro de los intereses geopolíticos de Teherán contrarrestar a Bakú, y está en los propios de Turkiye respaldar a Azerbaiyán como un amortiguador contra esos objetivos iraníes.

Un ejemplo clave es la cuestión del corredor de Zangezur, una franja de territorio armenio que separa Azerbaiyán continental y su región autónoma de Najicheván. Tanto Ankara como Bakú quieren establecer y ampliar una ruta de transporte que vaya de la capital azerbaiyana a la ciudad turca de Kars, y que pase por el borde del corredor de Zangezur.

Sus defensores insisten en que tal proyecto abriría muchas oportunidades económicas y de paz a largo plazo para la región del Cáucaso meridional, y que servirá como la ruta de transporte terrestre más corta entre los océanos Pacífico y Atlántico, así como una nueva conexión entre Asia y Europa.

Para Turquía, sin duda será un beneficio significativo, ya que servirá como puerta de entrada al mar Caspio y como ruta rápida hacia los Estados de Asia Central, que a su vez buscan una ruta adicional para acceder a Europa en medio de la actual guerra en Ucrania. Al parecer, es tan importante que Ankara la ha convertido en una condición clave para la normalización de sus relaciones con Ereván.

Mientras tanto, Teherán sigue oponiéndose en gran medida, ya que uniría directamente Turquía con Azerbaiyán continental, los azerbaiyanos ya no tendrían que pasar por Irán para viajar a Najicheván, y la frontera irano-armenia quedaría bloqueada debido a que la ruta discurriría por toda su longitud. Lo peor para Irán, sin embargo, sería el hecho de que supondría un importante avance geopolítico para Turkiye e impulsaría su influencia en el sur del Cáucaso.

Eso, junto con los actuales choques de diferencias entre las fuerzas respaldadas por Turquía y los grupos apoyados por Irán en Siria, está llamado a profundizar la rivalidad, y aunque no signifique un conflicto militar entre Ankara y Teherán, podría significar la mayor formación en ejes de influencia liderados por las dos potencias regionales.

LEER: Perspectivas energéticas de Turquía y consecución de la independencia energética

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

 

 

Categorías
ÁfricaArabia SauditaArtículosArtículos de OpiniónEEUUEuropa y RusiaLibiaOriente MedioRegiónRusiaSiriaTurquía
Show Comments

Muhammad Hussein actualmente lee política en una universidad en Londres Muhammad Hussein actualmente lee política en una universidad en Londres Muhammad Hussein actualmente estudia política en una universidad de Londres. Tiene un gran interés en la poliítica de Oriente Medio e internacional.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines