Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Xi vs. Trudeau: cómo China está reescribiendo la historia con el Occidente colonial

El presidente chino Xi Jinping (derecha) estrecha la mano del primer ministro canadiense Justin Trudeau el 4 de septiembre de 2016 en Hangzhou, China [Lintao Zhang/Getty Images].

Aunque breve, el intercambio entre el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, al margen de la cumbre del G20 en Indonesia el 16 de noviembre se ha convertido en una sensación en las redes sociales. Xi, asertivo aunque no dominante, aleccionó a un Trudeau visiblemente aprensivo sobre la etiqueta de la diplomacia. Este intercambio puede considerarse otro momento decisivo en la relación de China con Occidente.

"Si hubiera sinceridad por su parte", dijo el presidente chino a Trudeau, "entonces llevaremos a cabo nuestra discusión con una actitud de respeto mutuo, de lo contrario podría haber consecuencias imprevisibles".

Al final de la incómoda conversación, Xi fue el primero en marcharse, dejando a Trudeau saliendo incómodo de la sala.

Para apreciar realmente la importancia de este momento, hay que verlo a través de un prisma histórico.

LEER: Argelia y China firman un pacto de cooperación estratégica de 5 años 

Cuando las potencias coloniales occidentales iniciaron el proceso de explotación de China en serio -a principios y mediados del siglo XIX-, el tamaño total de la economía china se estimaba en un tercio de toda la producción económica mundial. En 1949, cuando los nacionalistas chinos consiguieron su independencia tras cientos de años de colonialismo, intromisión política y explotación económica, el PIB total de China sólo representaba el 4% de la economía mundial.

En el periodo comprendido entre la primera Guerra del Opio, en 1839, y la independencia de China, más de cien años después, decenas de millones de chinos perecieron como consecuencia de guerras directas, rebeliones posteriores y hambrunas. La llamada Rebelión de los Bóxers (1899-1901) fue uno de los muchos intentos desesperados del pueblo chino por reclamar cierto grado de independencia y afirmar la soberanía nominal sobre su tierra. El resultado, sin embargo, fue devastador, ya que los rebeldes, junto con el ejército chino, fueron aplastados por la alianza mayoritariamente occidental, en la que participaban Estados Unidos, Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia y otros.

El número de muertos fue catastrófico, con estimaciones moderadas que lo cifran en más de 100.000. Y posteriormente, una vez más, China se vio obligada a ponerse a la cola, como ya hizo en las dos Guerras del Opio y en muchas otras ocasiones en el pasado.

La Primera Guerra Anglo-China (1839-42), conocida popularmente como la Primera Guerra del Opio [Pictures From History/Universal Images Group via Getty Images].

La independencia de China en 1949 no significó automáticamente el regreso de China a su pasada grandeza como potencia mundial, ni siquiera asiática. El proceso de reconstrucción fue largo, costoso y a veces incluso devastador: Pruebas y errores, conflictos internos, revoluciones culturales, periodos de "grandes saltos hacia adelante" pero, a veces, también de gran estancamiento.

Siete décadas después, China vuelve a estar en el centro de los asuntos mundiales. Buenas noticias para algunos. Terribles noticias para otros.

El documento de la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos para 2022, publicado el 22 de octubre, describe a China como "el único competidor con la intención de remodelar el orden internacional y, cada vez más, con el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para hacerlo".

La posición de Estados Unidos no es en absoluto sorprendente, porque Occidente sigue definiendo su relación con Pekín en base a una herencia colonial, un legado que abarca cientos de años.

Para Occidente, el resurgimiento de China es problemático, no por su historial de derechos humanos, sino por su creciente participación en la economía mundial que, en 2021, representaba el 18,56%. Este poder económico, unido a su creciente destreza militar, significa prácticamente que Pekín pronto podrá dictar los resultados políticos en su creciente esfera de influencia en la región del Pacífico, y también en todo el mundo.

La ironía de todo esto es que, hace tiempo, era China, junto con la mayor parte de Asia y el Sur Global, la que estaba dividida en esferas de influencia. Ver a Pekín creando su propia equivalencia al dominio geopolítico de Occidente debe ser bastante inquietante para los gobiernos occidentales.

Durante muchos años, las potencias occidentales han utilizado el pretexto del historial de derechos humanos de China como base moral para su intromisión. La supuesta defensa de los derechos humanos y la defensa de la democracia han sido históricamente herramientas occidentales convenientes que proporcionaban una base ética nominal para las intervenciones. De hecho, en el contexto chino, la Alianza de las Ocho Naciones, que aplastó la Rebelión de los Bóxers, se basó en principios similares.

La farsa continúa hasta el día de hoy, con la defensa de Taiwán y los derechos de los uigures y otras minorías como prioridades en las agendas de Estados Unidos y Occidente, respectivamente.

LEER: Israel se enfrenta a problemas diplomáticos en todas las direcciones 

Por supuesto, los derechos humanos tienen muy poco que ver con la actitud estadounidense-occidental hacia China. Tanto como que los "derechos humanos" y la "democracia" no fueron el motivo de la invasión estadounidense-occidental de Irak en 2003. La diferencia entre Irak, un país árabe aislado y debilitado en el momento de mayor dominio militar estadounidense en Oriente Medio, y China en la actualidad es enorme. Esta última representa la columna vertebral de la economía mundial. Su poder militar y su creciente importancia geopolítica serán difíciles -si es que es posible- de reducir.

De hecho, el lenguaje que emana de Washington indica que Estados Unidos está dando los primeros pasos para reconocer el inevitable ascenso de China como competidor global. Antes de su reunión con el presidente Xi en Indonesia el 15 de noviembre, Biden había reconocido finalmente, aunque de forma sutil, la nueva realidad incontestable cuando dijo que "vamos a competir vigorosamente, pero no busco el conflicto. Busco gestionar esta competencia de forma responsable".

La actitud de Xi hacia Trudeau en la cumbre del G20 puede leerse como un episodio más de la llamada "diplomacia del lobo" de China. Sin embargo, el dramático acontecimiento -las palabras, el lenguaje corporal y los sutiles matices- indican que China no sólo se considera merecedora de importancia y respeto a nivel mundial, sino también una superpotencia.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónAsia y AméricaCanadáChinaOriente MedioRegiónSmall Slides
Show Comments
Ramzy Baroud

Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de Palestine Chronicle. Es autor de varios libros sobre la lucha palestina, entre ellos "La última tierra": Una historia palestina' (Pluto Press, Londres). Baroud tiene un doctorado en Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter y es un académico no residente en el Centro Orfalea de Estudios Globales e Internacionales de la Universidad de California en Santa Bárbara. Su sitio web es www.ramzybaroud.net.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines