Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

La Gran Hambruna se acerca, y el mundo debe prepararse para ella

Los agricultores inspeccionan las plantas de trigo durante su proceso de producción en la provincia del Delta del Nilo de al-Minufiyah, Egipto, el 25 de marzo de 2022. [Stringer - Agencia Anadolu]

Mientras el mundo soportaba los problemas y retrasos de la cadena de suministro global durante más de dos años a lo largo de la pandemia de Covid-19, los mercados sufrían, las economías se hundían y existía el temor real de que significara una posible escasez de productos básicos, e incluso de alimentos en todo el mundo.

Ese destino está llegando finalmente con la invasión rusa de Ucrania, que afecta a la siembra, producción y cosecha de trigo y otros productos vitales en la región. Conocida como el "granero de Europa", no sólo alimenta a unas cuantas decenas de millones de personas en la vecindad, sino al menos a cientos de millones en el resto del mundo.

El resultado va a ser casi apocalíptico. En el momento de escribir este artículo, los datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU muestran que alrededor de 890 millones de personas en todo el mundo carecen de un consumo suficiente de alimentos y subsisten con una cantidad inadecuada de calorías necesarias. Esta cifra no deja de aumentar y supera en unos cientos de millones las estadísticas de 2020.

Como dijo el multimillonario astrofísico y empresario David Friedberg en un vídeo ampliamente difundido, la totalidad del suministro de alimentos del planeta funciona con un ciclo de 90 días que se repone constantemente. Como la gente consume productos fabricados y exportados a partir de ese ciclo anterior, cualquier retraso u obstrucción del ciclo actual o del siguiente repercute enormemente en la cantidad de alimentos y productos básicos suministrados a las poblaciones. En resumen, "los humanos se quedan sin comida en 90 días".

Para poner la situación en perspectiva, la temporada de siembra de primavera del trigo comenzó hace semanas, a finales de marzo y principios de abril. Debido a la guerra en Ucrania, al parecer no se ha llevado a cabo una cantidad adecuada de siembra, lo que augura un desastre para el verano de 2022 y más allá.

Cuando aproximadamente el 30% del suministro total de trigo del mundo -y el 15% del total de calorías que se consumen en el mundo- se quede sin poder exportar y la gravedad de la situación comience a manifestarse adecuadamente en los próximos meses, se prevé que el número de personas atrapadas en la inseguridad alimentaria y en la posible hambruna se eleve a miles de millones.

¿Una crisis fabricada?

Como casi todas las cuestiones que afectan a la vida de las personas, la inseguridad alimentaria mundial se ha convertido en una cuestión política. Mientras que la narrativa común y aceptada es que la agresión de Rusia es responsable del impacto en la producción y exportación de trigo y otros productos básicos, hay otros que cuestionan si ese es el factor principal, o incluso el único.

Muchos, especialmente los de la derecha política estadounidense y europea, citan una miríada de otros problemas que van desde los problemas de suministro causados por la pandemia de los últimos años, la falta o escasez de fertilizantes necesarios para cultivar, y los informes de que algunos países están acaparando un suministro desproporcionado de productos básicos, como el hecho de que China se dispone a tener la mayoría de los suministros de arroz y trigo del mundo este año.

LEER: La guerra en Ucrania tiene un efecto dominó económico que alimenta el malestar social mundial

Sin embargo, las teorías sobre los factores que contribuyen a la crisis alimentaria mundial -o, al menos, en Norteamérica- a veces son más profundas, ya que algunos se refieren al hecho de que gran parte de las tierras de cultivo en EE.UU. han sido compradas por grandes figuras como Bill Gates, que es el mayor propietario de tierras de cultivo del país. Los que se oponen a este monopolio de las tierras agrícolas temen que pueda dar lugar a una menor capacidad de producir bienes y beneficiarse de la ganadería, lo que haría subir aún más el precio de la carne para el ciudadano medio.

También señalan las políticas poco acertadas aplicadas por el gobierno estadounidense el año pasado, que pueden haber contribuido a la escasez, como el hecho de que los agricultores hayan tenido que destruir sus cultivos y matar al ganado durante la pandemia, así como el programa más reciente de la administración Biden para incentivar a los agricultores con subsidios para que dejen de cultivar más alimentos en determinadas zonas en nombre de la reducción del carbono.

Estos retrocesos y monopolios agrícolas no sólo se observan en Estados Unidos, sino en la mayor parte del mundo, donde cuatro corporaciones poseen el control de más del 50% del suministro mundial de semillas y, por tanto, del suministro mundial de alimentos. Además, las políticas y la legislación aplicadas en todo el mundo por la Organización Mundial del Comercio y sus Estados miembros han impedido, según se informa, que los agricultores cultiven, resiembren, intercambien y compartan libremente las semillas, lo que hace que éstas sean fácilmente comercializables por esas corporaciones.

La propia ONU ha reconocido estas preocupaciones, afirmando en un informe de hace trece años que la "estructura oligopolística del mercado de proveedores de insumos puede dar lugar a que los agricultores pobres se vean privados del acceso a las semillas recursos productivos esenciales para su subsistencia, y podría elevar el precio de los alimentos, haciendo que éstos sean menos asequibles para los más pobres".

Esa subida de los precios de los alimentos y la falta de asequibilidad, por tanto, no son simplemente el resultado de la ofensiva rusa en Ucrania y las posteriores reacciones a la misma, ni siquiera es el resultado del cambio climático y los crecientes casos de sequía. Así lo reconoce un informe publicado este mes por el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura estadounidense.

Por el contrario, podría ser más bien el resultado de los monopolios de las empresas multinacionales, las políticas desastrosas y el endurecimiento de la producción y las exportaciones, que han provocado que la crisis se haya gestado durante años, incluso décadas.

Tanto si se cree que el problema es el resultado de planes conspiratorios impulsados por el beneficio para diseñar crisis alimentarias -como se ha visto en numerosas ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad, incluyendo al menos 31 veces en la India bajo el dominio británico y los intereses corporativos- o que es simplemente el resultado de una serie de acontecimientos accidentales, el hecho es que una crisis alimentaria mundial y una gran escasez se van a producir este año, y podrían causar hambrunas en todo el mundo antes de finales de este año y hasta 2023.

LEER: El futuro de las exportaciones de petróleo ruso a la India tras la invasión rusa de Ucrania

Las repercusiones más inmediatas y graves de estas crisis se dejarán sentir, por supuesto, en el "tercer mundo" y en los países en desarrollo, donde los gobiernos tienen menos capacidad y recursos para recibir productos básicos como el trigo, son más propensos a sufrir y a menudo están sufriendo una crisis económica, y que suelen ser economías impulsadas por las importaciones.

Los países del sur de Asia, Oriente Medio y América del Sur y Central serán los que más sufran, con ejemplos de la crisis alimentaria que ya se ven en países como Yemen, Afganistán, Somalia, Egipto, Siria, Líbano y Palestina.

Mientras tanto, a los países de altos ingresos y del "primer mundo" probablemente les irá mucho mejor, ya que, según se informa, están maniobrando para comprar productos básicos esenciales y almacenarlos antes de que la crisis llegue de verdad. Hay informes de que incluso están intentando desviar los envíos de esos productos básicos para que no lleguen a sus destinos iniciales en los países en desarrollo.

Esta práctica fue señalada recientemente por el ministro de Comercio de Kuwait, Fahd Al-Shariaan, quien denunció que "los barcos cargados de trigo, grano y semillas con destino a Kuwait, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin y Omán son desviados en medio del mar para dirigirse a Europa". Advirtió que la región del Golfo debe esperar un fuerte aumento de los precios, y que "la situación en el mundo y en nuestra región es muy grave; esperamos que se produzca una hambruna".

Cuando la crisis alimentaria afecte a estos países, y en especial a las economías más frágiles que ya tienen dificultades, se producirán previsiblemente una serie de resultados que no tardarán en verse. Dependiendo de la rapidez con la que los gobiernos se preparen y reaccionen individualmente, uno de los primeros impactos podría ser la inestabilidad política causada por la aparición de disturbios y protestas alimentarias en todo el país.

Esto ya se está viendo en Sri Lanka en las últimas semanas, donde los disturbios han provocado una represión de la seguridad y el reciente asesinato de un manifestante. Estos disturbios e inestabilidad serían un eco de lo que se vio durante la Primavera Árabe en todo Oriente Medio y el Norte de África hace una década, cuya causa principal fue el aumento del precio de los alimentos y el pan.

Todavía está por ver qué otras cuestiones pueden derivarse de los disturbios, pero una consecuencia probable de la crisis económica y alimentaria sería la necesidad de los países en desarrollo de recibir préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para mantenerse a flote. Esos préstamos depredadores, de los que muchas naciones en desarrollo ya dependen, sólo los ensillarían a niveles cada vez más profundos de deuda y dependencia económica. Con posibles hambrunas, disturbios y crisis económicas, el destino del "tercer mundo" parece sombrío.

Sin embargo, sus efectos repercutirán en el primer mundo a través de una oleada de refugiados que, según las previsiones, huirán hacia las naciones occidentales. Si los gobiernos europeos imaginaron que se vieron desbordados por las oleadas de refugiados que huyeron de Siria durante la pasada década, que fueron unos pocos millones, más vale que se preparen para una nueva crisis de refugiados que podría ser de decenas de millones.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónEgiptoEgiptoEuropa y RusiaOriente MedioRegiónRusiaSmall SlidesUcrania
Show Comments

Muhammad Hussein actualmente lee política en una universidad en Londres Muhammad Hussein actualmente lee política en una universidad en Londres Muhammad Hussein actualmente estudia política en una universidad de Londres. Tiene un gran interés en la poliítica de Oriente Medio e internacional.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines