Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

La política del deporte, los derechos humanos y la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022

Aficionados de Friburgo muestran una pancarta sobre el boicot a la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Qatar el 2 de abril de 2022 en Friburgo de Brisgovia, Alemania [Matthias Hangst/Getty Images].

El deporte contemporáneo es un componente clave de la construcción del Estado nacional moderno y una piedra angular de la diplomacia internacional y de la construcción de la imagen; no se limita al deporte en cuestión y a sus efectos. Como actividad social, el deporte es una herramienta clave para fomentar un sentimiento de identidad nacional colectiva a través del discurso y la acción del "nosotros contra ellos" de forma saludable. El deporte en el siglo XXI ofrece una oportunidad inmejorable para ondear la bandera y los himnos nacionales, los símbolos más visibles y poderosos del nacionalismo y las muestras de sentimiento nacional. Aunque algunos deportes se practican desde hace siglos, el crecimiento del deporte en el siglo XXI representa un escenario para la política internacional y la competencia entre estados nacionales. Es a través del deporte que las naciones encarnan y exhiben sus valores, visiones, fortalezas y capacidades nacionales.

En este contexto podemos entender la política de los organismos internacionales de gobierno del deporte, como el Comité Olímpico Internacional o la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA), formados por representantes nacionales. Estas instituciones representan los fundamentos ideológicos políticos y culturales del deporte moderno en los asuntos internacionales. Representan la institucionalización del deporte como medio de diplomacia, de influencia del poder blando y de competición internacional.

El barón Pierre de Coubertin, que estableció los Juegos Olímpicos modernos en 1896, destacó el compromiso con el internacionalismo y la promoción de los Estados nación a través del deporte con la afirmación de que "uniría al mundo". Sin embargo, lejos de unir al mundo, los eventos deportivos internacionales han servido de campo de pruebas para el Estado-nación o un sistema político concreto.

OPINIÓN: No puede haber un deporte normal en un mundo anormal

Dicho esto, ningún análisis o comprensión de los acontecimientos deportivos internacionales está completo sin contextualizar los legados imperialistas y coloniales del deporte moderno. Su invención está ligada a Gran Bretaña, especialmente a los ingleses dentro del Reino Unido. El deporte proporcionó una estrategia cultural para las ambiciones expansionistas de Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XIX. En consecuencia, la difusión mundial del deporte está vinculada a las hazañas imperiales de los británicos, que introdujeron el cricket y el rugby union, por ejemplo, en todo el Imperio Británico. La difusión mundial del fútbol también está vinculada a la participación británica, que se manifiesta en la ortografía inglesa de nombres de clubes como el Athletic de Bilbao y el AC Milan. La esencia misma del deporte moderno representa el legado cultural de los estados coloniales. De hecho, la creación de instituciones deportivas internacionales es una forma de neocolonialismo, de hegemonía cultural occidental y de jerarquía de poder.

Estas conexiones coloniales-culturales basadas en el modelo occidental de pensamiento político y en el Estado-nación, nos llevan a cuestionar los eventos deportivos globales como los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de la FIFA y sus pretensiones de promover el cambio social, los derechos humanos y el entendimiento intercultural. ¿Cómo puede pretender promover el cambio social toda la estructura del deporte moderno y sus instituciones, que se basan en sistemas de explotación sociocultural, económica y política y en el abuso de las colonias?

En la estatua de bronce "La Sirenita" en el puerto de Copenhague, el 13 de octubre de 2021, se ha colocado un sombrero con los colores daneses y un cartel en el que se lee "15.000 muertos en Qatar, hurra por el Mundial" [ODD ANDERSEN/AFP vía Getty Images].

¿Qué significa realmente "cambio social" en este contexto? El verdadero cambio puede empezar por cuestionar y reconsiderar todo el concepto de los eventos deportivos internacionales, y deconstruirlos antes de reformar sus visiones de acuerdo con historias y culturas mundiales más complejas y diversas.

Resulta interesante y sorprendente que, a pesar de los antecedentes y los polémicos escándalos relacionados con la FIFA y los Juegos Olímpicos, las instituciones internacionales de derechos humanos esperen que estas organizaciones y eventos sean un elemento importante en los países anfitriones. Las propias instituciones de derechos humanos operan dentro de sus propias agendas y políticas, y no deben ser vistas únicamente a través de la lente de los derechos humanos. Las narrativas occidentales son problemáticas y están llenas de un doble rasero de políticas de poder en relación con el deporte y el cambio social en materia de derechos humanos, tal y como se está llevando a cabo en relación con la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022.

Desde que a Qatar se le concedió el derecho a organizar el torneo internacional de fútbol de este año -el primer país árabe y musulmán en hacerlo- el discurso internacional ha sido negativo hasta el punto de intentar que la Copa Mundial de la FIFA 2022 sea retirada de Qatar y organizada en otro lugar. Comenzando con la cobertura de noticias controvertidas sobre sobornos y corrupción, la narrativa fue que Qatar sólo ganó el derecho a organizar el torneo por medios ilegales. Aunque no se ha demostrado nada en este sentido, los medios de comunicación internacionales no situaron la narrativa dentro de la larga historia de corrupción de la FIFA y la detención de funcionarios de fútbol en Occidente por cargos de corrupción.

Del mismo modo, la atención de los medios de comunicación y de la política sobre el tratamiento de los trabajadores inmigrantes se ha llevado a cabo a través de una lente orientalista y eurocéntrica, en la que Occidente reclama la superioridad moral. Es una muestra de doble rasero. Sí, la situación de los trabajadores migrantes en la región necesita una reforma seria, pero la narrativa de los medios de comunicación centrada en los derechos humanos no sólo promueve un discurso de que el maltrato regional de los trabajadores migrantes es único, sino que tampoco lo sitúa dentro de la cuestión global de la explotación de la mano de obra, el abuso y los derechos de los trabajadores en el contexto de las políticas fronterizas y de inmigración del sistema moderno de Estados nación. Esta narrativa ofrece una comprensión muy limitada del sistema de "kafala" (patrocinio) como un medio monolítico de opresión con una categoría global y engañosa de ciudadano y no ciudadano.

OPINIÓN: ¿Puede el Plan de Seguridad Energética del Reino Unido sustituir las relaciones energéticas con Oriente Medio?

Como resultado, la presión para el "cambio social" conduce al tokenismo en un tema complejo que necesita una investigación intensiva y una reforma gradual. Y, lo que es más importante, pasa convenientemente por encima de la historia de violencia estructural dentro de las instituciones estatales modernas y por parte de ellas, del impacto del colonialismo y de los legados imperiales que facilitaron e incluso impusieron ciertas políticas de inmigración y ciudadanía racializadas en el Golfo que han conducido a las actuales realidades demográficas de la región. Un ejemplo de ello es el concepto de "mano de obra racializada" por el que se critica a Qatar, aunque las investigaciones nos muestran que este concepto fue introducido en el Golfo por los responsables políticos imperiales, al igual que los fundamentos del sistema de kafala. Además, las estructuras salariales racializadas son un grave problema en la actualidad en Europa, algo que Amnistía Internacional no menciona en su informe.

El 974 Stadion (antes conocido como Estadio Ras Abu Aboud) el 05 de diciembre de 2021 en Doha, Qatar [Markus Gilliar/GES-Sportfoto via Getty Images].

De hecho, los informes actuales destacan las voces de los trabajadores inmigrantes de forma selectiva. Esto crea una imagen homogénea del grupo al presentarlos como una sola categoría, marginando así aún más sus identidades y problemas interseccionales.

Otras cuestiones, como las libertades personales, la orientación sexual y los derechos de las mujeres, se enmarcan en el contexto de la seguridad de los aficionados internacionales que visitan Qatar. Estas cuestiones se destacaron como parte de la justificación neo-orientalista de por qué el pequeño estado del Golfo no está "cultural, intelectual y legalmente" preparado para albergar la Copa Mundial de la FIFA 2022. Esta afirmación ignora por completo el hecho de que otros países en los que se ha celebrado el torneo con anterioridad han visto, además de su violenta historia de explotación colonial, un aumento constante de la islamofobia, de las políticas de supremacía blanca, de los delitos racistas y de motivación racial y del maltrato a los refugiados, todo lo cual compromete la seguridad de los grupos minoritarios.

La paradoja consiste más en promover e imponer los estándares y valores occidentales a otras culturas, que en construir realmente puentes para el entendimiento intercultural.

LEER: Qatar e Irán firman acuerdos en el ámbito de la aviación

Las instituciones internacionales de derechos humanos y los organizadores de eventos deportivos mundiales deberían reevaluar su enfoque sobre el papel del deporte en el cambio social. Este énfasis temporal, simbólico y centrado en Occidente, en cuestiones locales de profundo contexto, puede agravar las estructuras de opresión existentes y crear más malentendidos interculturales en todo el mundo.

Si el verdadero propósito es unir al mundo, entonces deberíamos considerar un enfoque más multicultural hacia la gobernanza, la política y la visión del deporte. Entonces, quizá la pregunta que se haga no sea cómo ha cambiado Qatar la Copa Mundial de la FIFA 2022, sino cómo ha cambiado Qatar la FIFA y sus torneos en el futuro.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ArtículosArtículos de OpiniónFIFAOrganizaciones InternacionalesOriente MedioQatarRegión
Show Comments

La Dra. Zarqa A. Parvez es profesora adjunta en la Universidad de Georgetown en Qatar y profesora adjunta en la Universidad Northwestern en Qatar. Tiene un máster por la SOAS de Londres, y su doctorado por la Universidad de Durham se centró en las mujeres y la identidad nacional en Qatar. Sus investigaciones se centran en el nacionalismo, la identidad nacional, la mujer, el Estado y la sociedad en la región del Golfo.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines