Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Colonialismo y solidaridad definen la batalla decisiva entre Israel y Palestina en África

El presidente palestino Mahmoud Abbas (I-2) y el presidente de la Comisión de la Unión Africana Moussa Faki (C) asisten a la 29ª Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba, Etiopía, el 3 de julio de 2017 [Minasse Wondimu Hailu/Anadolu Agency].

La decisión de la Comisión de la Unión Africana del mes pasado de conceder a Israel el estatus de observador en la UA fue la culminación de años de incesantes esfuerzos israelíes destinados a cooptar la mayor institución política de África. ¿Por qué tiene Israel tanto interés en penetrar en África? ¿Qué ha hecho que los países africanos sucumban finalmente a la presión y el lobby israelíes?

Para responder a estas preguntas, hay que apreciar el nuevo Gran Juego que se está desarrollando en muchas partes del mundo, especialmente en África, que siempre ha sido importante para los designios geopolíticos de Israel. Desde principios de los años 50 hasta mediados de los 70, la red africana de Israel estuvo en constante expansión. Sin embargo, la guerra de 1973 puso fin a esa afinidad de forma abrupta.

¿Qué cambió en África?

Ghana, en África Occidental, reconoció oficialmente a Israel en 1956, sólo ocho años después de que el Estado de ocupación se estableciera sobre las ruinas de la Palestina histórica. Lo que en su momento pareció una decisión extraña, dada la historia del colonialismo occidental en África y las luchas anticoloniales, marcó el inicio de una nueva era en las relaciones entre África e Israel. A principios de la década de 1970, Israel había establecido una posición fuerte en el continente. En vísperas de la guerra árabe-israelí de 1973, mantenía relaciones diplomáticas plenas con 33 países africanos.

Sin embargo, la "Guerra de Octubre" planteó a muchos países africanos una dura disyuntiva: ponerse del lado de Israel -un país nacido de las intrigas coloniales occidentales- o de los árabes, vinculados a África por lazos históricos, políticos, económicos, culturales y religiosos. La mayoría de los países africanos optaron por lo segundo. Uno tras otro, los países africanos comenzaron a romper sus vínculos con Israel. Muy pronto, ningún Estado africano, salvo Malawi, Lesoto y Suazilandia, tenía relaciones diplomáticas oficiales con el Estado de ocupación.

LEER: La masacre de judíos en 1929 en Hebrón es un microcosmos del conflicto

La solidaridad del continente con Palestina fue entonces aún más lejos. En su 12ª sesión ordinaria, celebrada en Kampala en 1975, la Organización de la Unidad Africana -precursora de la Unión Africana- se convirtió en el primer organismo internacional en reconocer, a gran escala, el racismo inherente a la ideología sionista de Israel, al adoptar la Resolución 77 (XII). Esta misma resolución fue citada en la Resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, adoptada en noviembre de ese mismo año, que determinó que "el sionismo es una forma de racismo y discriminación racial". La Resolución 3379 permaneció en vigor hasta que fue revocada por la Asamblea bajo una intensa presión de Estados Unidos en 1991.

Dado que Israel siguió comprometido con esa misma ideología sionista y racista, la única conclusión racional es que fue África, y no Israel, la que cambió. Pero, ¿por qué?

Lo primero fue el colapso de la Unión Soviética. Ese acontecimiento sísmico provocó el posterior aislamiento de los países africanos prosoviéticos que, durante años, se mantuvieron a la vanguardia contra el expansionismo y los intereses estadounidenses, occidentales y, por extensión, israelíes en el continente.

A esto le siguió el colapso del frente árabe unificado sobre Palestina. Este frente ha servido históricamente como marco de referencia moral y político para los sentimientos pro-palestinos y anti-israelíes en África. Este colapso concreto comenzó con la firma por parte del gobierno egipcio del Acuerdo de Camp David en 1978-79 y luego con los Acuerdos de Oslo firmados por los líderes palestinos e Israel en 1993.

El primer ministro israelí Menachem Begin (derecha) y el presidente egipcio Anwar Sadat (izquierda) con el presidente estadounidense Jimmy Carter en Camp David en septiembre de 1978 [US Gov].

La normalización encubierta y abierta entre los países árabes e Israel ha continuado sin cesar durante las últimas tres décadas, lo que ha dado lugar a la ampliación de los lazos diplomáticos entre Israel y varios países árabes, incluidos los países afroárabes, como Sudán y Marruecos. Otros países africanos de mayoría musulmana también se sumaron a los esfuerzos de normalización, como Chad y Mali.

La nueva "lucha por África" se renovó con fuerza. El neocolonialismo trajo de vuelta a África a muchos de los sospechosos habituales; los países occidentales se están dando cuenta, una vez más, del potencial sin explotar del continente en términos de mercados, mano de obra barata y recursos naturales. Uno de los motores del regreso de Occidente a África es el ascenso de China como superpotencia mundial con gran interés en invertir en las deterioradas infraestructuras africanas. Siempre que se encuentra una competencia económica, es seguro que le sigue el material militar. En la actualidad, varias fuerzas armadas occidentales operan abiertamente en África bajo diversas apariencias; los franceses en Malí y la región del Sahel, por ejemplo, y las numerosas operaciones de Estados Unidos a través del Mando de África (AFRICOM).

Resulta revelador que Washington no sólo sirva de benefactor de Israel en Palestina y Oriente Medio, sino también en todo el mundo, e Israel está dispuesto a llegar a cualquier extremo para explotar la enorme influencia que tiene sobre el gobierno estadounidense. Este paradigma asfixiante, que lleva décadas actuando en Oriente Medio, también lo hace en África. Por ejemplo, la administración estadounidense acordó el año pasado retirar a Sudán de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo de Washington a cambio de la normalización de Jartum con Israel. En realidad, Sudán no es el único país que entiende -y está dispuesto a participar- en este tipo de "pragmatismo", un eufemismo para referirse a un turbio trueque político. Otros también han aprendido a jugar bien el juego. De hecho, al votar a favor de la admisión de Israel en la UA, algunos gobiernos africanos esperan un retorno de su inversión política, un retorno que se exigirá a Washington, no a Tel Aviv.

Por desgracia, aunque era de esperar, a medida que la normalización de África con Israel ha ido creciendo, Palestina se ha convertido en una cuestión cada vez más marginal en las agendas de muchos gobiernos africanos, que están mucho más interesados en la realpolitik -o simplemente en permanecer en los buenos libros de Washington- que en honrar el legado anticolonial y antiapartheid de sus naciones.

Netanyahu, el conquistador

Sin embargo, la decisión de Israel de "volver" a África no se debe únicamente al oportunismo político y a la explotación económica. Los sucesivos acontecimientos han dejado claro que Washington se está retirando de Oriente Medio y que la región ha dejado de ser una prioridad para el menguante imperio estadounidense. Para Estados Unidos, los movimientos decisivos de China para afirmar su poder e influencia en Asia son en gran parte responsables del replanteamiento de Washington. La retirada de EE.UU. de Irak en 2012, su "liderazgo desde atrás" en Libia y su política de no compromiso en Siria, entre otros, fueron indicadores que señalaban el hecho ineludible de que Israel ya no podía contar únicamente con el apoyo ciego e incondicional de EE.UU. Así, comenzó la búsqueda permanente de nuevos aliados.

Por primera vez en décadas, Israel empezó a enfrentarse a su prolongado aislamiento en la Asamblea General de la ONU. Puede que los vetos de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU hayan protegido a Israel de la responsabilidad por su ocupación militar y sus crímenes de guerra, pero no han sido suficientes para dar a Israel la legitimidad que ha codiciado durante mucho tiempo. En una reciente conversación con el ex enviado de derechos humanos de la ONU, Richard Falk, el profesor emérito de Princeton me explicó que, a pesar de la capacidad de Israel para escapar del castigo, está perdiendo rápidamente lo que él denomina la "guerra de la legitimidad".

Palestina, según Falk, sigue ganando esa guerra, que sólo puede lograrse mediante una solidaridad mundial real y de base. Es precisamente este factor el que explica el gran interés de Israel por trasladar el campo de batalla a África y otras partes del Sur Global.

El 5 de julio de 2016, el entonces primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dio el pistoletazo de salida a la propia "lucha por África" de Israel con una visita a Kenia, que fue calificada de histórica por los medios de comunicación israelíes. De hecho, fue la primera visita de un primer ministro israelí en cincuenta años. Tras pasar un tiempo en Nairobi, donde asistió al Foro Económico Israel-Kenia junto a cientos de líderes empresariales israelíes y kenianos, se trasladó a Uganda, donde se reunió con líderes de otros países africanos como Sudán del Sur, Ruanda, Etiopía y Tanzania. Ese mismo mes, Israel anunció la renovación de los lazos diplomáticos entre Israel y Guinea.

OPINIÓN: Israel debería ser expulsado de la Unión Africana

La nueva estrategia israelí surgió a partir de ahí. Siguieron más visitas de alto nivel a África y anuncios triunfantes sobre nuevas empresas e inversiones económicas conjuntas. En junio de 2017, Netanyahu participó en la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), celebrada en la capital liberiana, Monrovia. Allí, llegó a reescribir la historia.

"África e Israel comparten una afinidad natural", afirmó Netanyahu en su discurso. "Tenemos, en muchos sentidos, historias similares. Vuestras naciones trabajaron bajo el dominio extranjero. Habéis vivido guerras y matanzas horribles. Esta es en gran medida nuestra historia". Con estas palabras, Netanyahu intentó, no sólo ocultar las intenciones coloniales de Israel, sino también robar a los palestinos su propia historia.

Además, el líder israelí esperaba coronar sus logros políticos y económicos con la Cumbre Israel-África, un evento que pretendía dar la bienvenida oficial a Israel, no a una alianza regional africana específica, sino a toda África. Sin embargo, en septiembre de 2017, los organizadores del evento decidieron posponerlo indefinidamente, después de que estuviera previsto que se celebrara en Lomé, la capital de Togo, un mes después. Lo que fue considerado por los líderes israelíes como un revés temporal fue el resultado de un intenso cabildeo entre bastidores por parte de varios países africanos y árabes, entre ellos Sudáfrica y Argelia.

Una "victoria" prematura

En última instancia, se trató de un revés temporal. La admisión de Israel en el bloque africano de 55 miembros en julio es considerada por los funcionarios israelíes y los expertos de los medios de comunicación como una gran victoria política, especialmente porque Tel Aviv ha estado trabajando para conseguir el estatus de observador desde 2002. En aquel momento, muchos obstáculos se interpusieron en el camino, como la fuerte objeción planteada por Libia bajo el liderazgo de Muammar Ghaddafi y la insistencia de Argelia en que África debe seguir comprometida con sus ideales antisionistas, etc. Sin embargo, uno tras otro, estos obstáculos fueron eliminados o marginados.

En una reciente declaración, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Yair Lapid, celebró la pertenencia de Israel a la Unión Africana como una "parte importante del fortalecimiento del tejido de las relaciones exteriores de Israel". Según Lapid, la exclusión de Israel de la UA fue una "anomalía que existió durante casi dos décadas". Por supuesto, no todos los países africanos están de acuerdo con su conveniente lógica.

El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Yair Lapid, pronuncia un discurso mientras ofrece una conferencia de prensa conjunta con el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita (no se ve), en Rabat, Marruecos, el 11 de agosto de 2021 [Jalal Morchidi/Anadolu Agency].

Según TRT News, que cita medios de comunicación argelinos, diecisiete países africanos, entre ellos Zimbabue, Argelia y Liberia, se han opuesto a la admisión de Israel en la Unión. En una declaración separada, Sudáfrica expresó su indignación por la decisión, calificando de "espantosa" la "injusta e injustificada decisión de la Comisión de la UA de conceder a Israel el estatus de observador en la Unión Africana". El ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ramtane Lamamra, dijo que su país "no se quedará de brazos cruzados ante este paso dado por Israel y la Unión Africana sin consultar a los Estados miembros".

A pesar del triunfalismo de Israel, parece que la lucha por África aún no ha terminado; es probable que la batalla política, ideológica y económica continúe sin tregua durante los próximos años. Sin embargo, para que los palestinos y sus partidarios tengan una oportunidad de ganarla, deben comprender la naturaleza de la estrategia israelí, mediante la cual el Estado ocupante se posiciona como el salvador de varios países africanos, concediendo favores e introduciendo nuevas tecnologías para combatir problemas reales y tangibles. Al ser más avanzado tecnológicamente en comparación con muchos Estados africanos, Israel puede ofrecer sus tecnologías superiores de "seguridad", informática y riego a África a cambio de lazos diplomáticos, apoyo en la Asamblea General de la ONU y lucrativas inversiones.

Por consiguiente, la dicotomía de Palestina con África se basa en parte en el hecho de que la solidaridad africana se ha situado históricamente en el marco político más amplio de la solidaridad mutua africano-árabe. Sin embargo, a medida que la solidaridad árabe oficial con Palestina comienza a debilitarse, los palestinos se ven obligados a pensar fuera de este marco tradicional, de modo que puedan construir una solidaridad directa con las naciones africanas por derecho propio, sin fusionar necesariamente sus aspiraciones nacionales con el cuerpo político árabe más amplio, ahora fragmentado.

Aunque esta tarea es desalentadora, también es prometedora, ya que los palestinos tienen ahora la oportunidad de construir puentes de apoyo y solidaridad mutua en África a través de contactos directos, en los que actúan como sus propios embajadores. Obviamente, Palestina no sólo tiene mucho que ganar, sino también mucho que ofrecer a África. Los médicos, ingenieros, trabajadores de la defensa civil y de primera línea, educadores, intelectuales y artistas palestinos son algunos de los más cualificados y consumados de Oriente Medio. Es cierto que tienen mucho que aprender de sus pares africanos, pero también tienen mucho que dar a cambio.

OPINIÓN: La ONU sólo está "profundamente preocupada" por proteger a Israel

A diferencia de los estereotipos persistentes, muchas universidades, organizaciones de la sociedad civil y centros culturales africanos son vibrantes centros intelectuales. Los pensadores, filósofos, escritores, periodistas, artistas y atletas africanos son algunos de los más elocuentes, capacitados y consumados del mundo. Cualquier estrategia a favor de Palestina en África debería tener en cuenta estos tesoros africanos como forma de comprometerse, no sólo con los individuos, sino también con sociedades enteras.

Los medios de comunicación israelíes informaron ampliamente y con orgullo sobre la admisión de Israel en la UA. Las celebraciones, sin embargo, podrían ser prematuras, ya que África no es un grupo de líderes egoístas que conceden favores políticos a cambio de escasos beneficios. Es el corazón de las tendencias anticoloniales más poderosas que ha conocido el mundo. Un continente de este tamaño, complejidad y orgullosa historia no puede ser descartado como un mero "premio" a ganar o perder por Israel y sus amigos neocoloniales.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ÁfricaArtículosArtículos de OpiniónIsraelNoticiasOriente MedioPalestinaRegiónSmall SlidesUnión Africana
Show Comments
Ramzy Baroud

Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de Palestine Chronicle. Es autor de varios libros sobre la lucha palestina, entre ellos "La última tierra": Una historia palestina' (Pluto Press, Londres). Baroud tiene un doctorado en Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter y es un académico no residente en el Centro Orfalea de Estudios Globales e Internacionales de la Universidad de California en Santa Bárbara. Su sitio web es www.ramzybaroud.net.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines