Portuguese / Spanish / English

Oriente Medio cerca de usted

Recordando la masacre de Bentalha

Una mujer angustiada, que más tarde fue llamada la 'Madonna de Bentalha' es consolada por un pariente en el hospital de Zmirli después de haber perdido a toda su familia el 23 de septiembre de 1997 [HOCINE ZAOURAR/AFP vía Getty Images]

Dónde: La ciudad de Bentalha, a unos 15 kilómetros al sur de Argel, Argelia.

Cuando: Durante la noche del 22 al 23 de septiembre de 1997.

¿Qué pasó?

Se tardó una noche en masacrar a más de 400 personas. Aunque las fuentes oficiales afirman que sólo 100 personas fueron asesinadas. El 22 de septiembre de 1997, al caer la noche, entre 50 y 100 hombres armados vestidos con túnicas afganas, con largas barbas, con sus rostros a veces ocultos bajo pasamontañas, asaltaron Haï El-Djilali y Haï Boudoumi Bentalha, dos barrios de Bentalha, un remoto suburbio de Argel con una población de 2.000 a 3.000 habitantes. Desde las 22:30 pm hasta las 04:00 de la mañana siguiente, armados con cuchillos, machetes, hachas y armas de fuego, atacaron las casas. Cuando comenzó la matanza, la ciudad se sumió en la oscuridad ya que los atacantes habían cortado la electricidad. Los gritos de las víctimas, hombres, mujeres y niños, y los sonidos de las bombas que explotaban se podían oír a kilómetros de distancia. Los sobrevivientes describieron cómo los verdugos decapitaron, quemaron, ejecutaron, destriparon...

Unas semanas antes de esta masacre en Bentalha, el 28 de agosto de 1997, en la ciudad de Raïs, cerca de 300 personas fueron masacradas por el Grupo Islámico Armado de Argelia (GIA). La llanura de Mitidja - fue apodada "el triángulo de la muerte" durante la Década Negro: asesinatos, falsos bloqueos de carreteras, explosiones y secuestros fueron recurrentes. También fue el escenario de las masacres de civiles que marcaron el período 1997-1998.

Estas matanzas se produjeron en un contexto dramático para Argelia. Desde el golpe de Estado de los oficiales en enero de 1992, para impedir la victoria electoral del Frente Islámico de Salvación (FIS) en las elecciones legislativas, Argelia se sumió en una guerra civil que enfrentó al ejército nacional con diversas milicias islamistas como el GIA y el Ejército Islámico de Salvación (AIS). El conflicto terminó con la victoria de las fuerzas gubernamentales, con la rendición del AIS y la derrota del GIA en 2002. En diez años, entre 60.000 y 150.000 personas fueron asesinadas, miles desaparecieron, un millón fueron desplazadas, decenas de miles se vieron obligadas a exiliarse y los daños costaron al país más de 20.000 millones de dólares.

LEER: Argelia necesita cambios serios después de un verano lleno de ‘conspiraciones’

¿Qué pasó despues?

Una foto ilustrará esta masacre para la memoria colectiva del mundo. La "Virgen de Bentalha" es una mujer apoyada en una pared del hospital de Zemirli, con el rostro dominado por el dolor. La imagen le valió a Hocine Zaourar, de la Agencia France Presse, el premio World Press Photo.

Pero aún quedan preguntas sobre lo que pasó esa noche. Aunque no fue la primera ni la más asesina de las masacres, alcanzó un nivel de barbarie nunca antes visto.

Según los testigos, los terroristas volvieron a los huertos que rodeaban la ciudad sin ser molestados por el ejército, que estaba apostado a la entrada de Bentalha. A pesar de los gritos y alertas de los pocos habitantes que lograron huir, los soldados, que estaban en servicio al día siguiente de la masacre, explicaron que no podían intervenir sin una orden de sus superiores y que el terreno estaba cubierto de minas y por lo tanto no podían pasar por él por falta de iluminación. Según los testigos, estos soldados habían tomado posiciones a unas decenas de metros de distancia con blindaje y ambulancias, sin intervenir e incluso impidieron que los vecinos acudieran en su ayuda.

Las fuerzas de seguridad se habían negado a proporcionar armas para la autodefensa de algunos de los habitantes acusados de proteger y alimentar a las fuerzas islamistas. En Benthala, los grupos armados se habían instalado en los huertos, en lo que algunos califican de manipulación directa de la violencia islamista por parte de los servicios secretos argelinos.

No hubo arrestos, ni ningún juicio digno de ese calibre. La pregunta sigue siendo quién mató a quién.

En 2005 se aprobó la Carta por la Paz y la Reconciliación Nacional en Argelia. Dos artículos del decreto de aplicación de la Carta prohíben ahora todo enjuiciamiento y condenan a las familias de las víctimas a renunciar a todo deseo de justicia. En el artículo 45 se estipula que "no se podrá entablar ninguna acción, individual o colectiva, contra elementos de las fuerzas de defensa y de seguridad de la República, todos los componentes combinados (...). Toda denuncia o queja deberá ser declarada inadmisible por la autoridad judicial competente". Si bien el artículo 46 establece que "se castiga con pena de prisión de tres a cinco años y multa de 250.000 a 500.000 dinares a quien, con sus declaraciones, escritos o cualquier otro acto, utilice o explote las heridas de la tragedia nacional para socavar las instituciones de la República Argelina Democrática y Popular, debilitar el Estado, menoscabar la honorabilidad de sus funcionarios que le han prestado un servicio digno o empañar la imagen de Argelia en el plano internacional". Después de esta votación, más de 6.000 islamistas descendieron de los maquis -campo donde se habían refugiado- y regresaron a sus hogares. Esta ley también dio lugar a la liberación de más de 1.500 islamistas condenados por terrorismo.

A pesar de la adopción de la Carta de la Reconciliación Nacional, los testigos de esta tragedia tratan de sobrevivir y olvidar a sus verdugos. En ausencia de una atención psicológica adecuada, los sobrevivientes sufren muchas secuelas, muchos viven ahora con problemas de salud mental a largo plazo después de ver los cuerpos mutilados de sus seres queridos.

 

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Categorías
ÁfricaArgeliaArtículosArtículos de OpiniónEn ese día
Show Comments

Hassina Mechai es una periodista franco-argelina, especializada en relaciones internacionales y concretamente en Oriente Medio y Norte de África.

Show Comments

Mantente actualizad@

Subscríbete para recibir nuestros boletines